¡Bienvenido al mundo de la investigación! Como estudiante universitario, es probable que te encuentres en el camino de escribir tu primer trabajo de fin de grado (TFG). Este documento es una importante pieza de trabajo que te permitirá demostrar tus habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de tu carrera. Pero, ¿qué apartados debe incluir un TFG? En esta entrada, tendrás acceso a los principales apartados de un TFG y podrás leer algunos ejemplos con buena nota para que puedas tener una mejor comprensión de cada uno de ellos.
¡Empecemos esta emocionante aventura juntos!
Por cierto, quiero hacerte una aclaración: Realmente, no hay una estructura del todo «universal» en lo que respecta a la estructura del TFG pero la que te presento aquí, después de infinidad de revisiones de los trabajos, es bastante aproximada.
Descuentos para comprar online en Editorial Panamericana
Gracias a la colaboración de Trabajofinal con la Editorial Médica Panamericana, puedes comprar libros, cursos de formación para oposiciones o cursos en general con descuentos del 10 % o del 5%. Para ello, únicamente debes acceder a cada una de las categorías y añadir el CÓDIGO descuento correspondiente en el último paso de tu compra.
Efectivamente, cada universidad establece sus propios criterios de presentación del documento. Pero, a pesar de ello, creo que tengo una estructura que puede ayudarte, independientemente de la Universidad en la que te encuentres. Además, como sabrás, la estructura del TFG sigue la estructura canónica de cualquier informe científico y, como tal, debe seguir la normativa APA7. No partimos de cero.

Apartados descriptivos previos del TFG: la información inicial
Los primeros apartados del TFG son descriptivos sobre el trabajo. Digamos que son una serie de apartados previos en los que se explica la información básica del trabajo, la institución y el autor. Sirven para ubicar al lector, con tal de que sepa si quiere seguir leyendo o no, en función del tema en el que se quiera informar. Estos primeros apartados descriptivos ara ubicar a tu lector:
- Portada
- Licencia de copyright
- Agradecimientos y dedicatoria
- Resumen o abstract
- Palabras clave
- Glosario
- Índice
Puedes ampliar información sobre esta sección previa.
El apartado de la introducción de tu TFG o TFM
La introducción puede presentarse como «introducción-justificación», tal y como te indico en el siguiente apartado. Aunque también lo puedes presentar en un apartado previo tal y como en este ejemplo. En la UNED, por ejemplo, se presenta todo junto. En cualquier caso, suele aceptarse este apartado como una especie de Prólogo de tu TFG, como la presentación de lo que el lector se va a encontrar en tu TFG y, básicamente, como una aproximación al tema, al problema y a tu modo de ver. Debe estar redactado en tono de «clicbait», animando al lector y convenciéndole, persuadiéndole para que quiera leer tu TFG. Debes ganarte su confianza, ponerte a su altura y no hablar con demasiados palabros o desde la teoría. Debes hablar desde ti, aunque no estés justificando aún tu punto de vista científico aún porque este apartado no habla directamente del tema que vas a desarrollar porque para eso están los apartados siguientes.
Imagina que te invitan a una universidad a explicar tu TFG a un grupo de recién llegados a primero de carrera. Y te presentan. Lo hacen para conectar a tu público con tu background, para predisponerle a la presentación de tu investigación. Eso es la introducción, algo así como un prólogo.
La introducción es el prólogo de tu TFG, la antesala, el lugar desde el cual hablas con cierta confianza con el lector para convencerle de que tu trabajo es interesante. En ocasiones, puedes tener la sensación, cuando escribes este apartado, de que tienes apenas una cara o cara y media de folio para persuadirle. Puedes usar citas, frases célebres o hasta un párrafo de algún texto literario si es que resume perfectamente tus intenciones con este TFG.
En el siguiente apartado, te explico una forma de hacer la introducción de manera integrada con la justificación.
El apartado de la justificación para el informe científico
Ahora ya dejamos a un lado el clicbait y nos ponemos serios. A partir de ahora empezamos nuestro viaje al interior del tema, del problema, de nuestra propuesta. La parte más teórica porque todo está alrededor de aquello que has escogido como Variable dependiente o independiente o su contexto.
En el apartado de la justificación presentas, también, los problemas porque son éstos los que articularon tu enfoque para proponer la intervención que planteas. Hablar de justificación es mencionar esos problemas o las preguntas que éstos problemas generan. Pero también por qué tu enfoque es como es, por qué piensas que es la mejor manera para dar respuesta a esos problemas. En definitiva, en este apartado deben quedar claras dos cuestiones, principalmente:
- Por qué y para qué se plantea el programa de intervención.
- Qué es lo que se va a hacer a causa de la existencia de qué problema.
En ocasiones, suelen presentarse también otros apartados como «problema», «preguntas de investigación…». Aparezcan por separado o unificados, lo importante es que entiendas que deberás relacionarlos en mayor o menor medida, o presentarlos más «por separado» según requerimientos. Pero la idea es esa: ¿cuál es el problema a afrontar? ¿por qué crees que tu enfoque es el mejor? ¿para qué tu enfoque entra en juego respecto a esos problemas?
Puedes leer más a fondo todo lo que necesitas saber sobre este apartado de introducción-justificación y algún ejemplo de justificación. Ahí hablamos en profundidad sobre cómo formular también el problema y la utilidad de la técnica pico.
Marco Teórico o la «revisión teórica» (UOC) en tu Trabajo Final
El marco teórico es aquél apartado de todo el informe científico que mejor va a dar cuenta del enfoque con el que el investigador ha observado la realidad que ha decidido estudiar. Para poder elaborar este apartado, es necesario llevar a cabo una profunda revisión bibliográfica o teórica, propiamente dicha.
Efectivamente, éste sería el apartado dedicado a la revisión teórica que muchas veces acaba siendo confundida con el tipo de TFG de revisión bibliográfica. pero nada más lejos de la realidad porque la revisión que te piden en los inicios de cualquier trabajo de investigación no implica realizar un TFG de este tipo. Porque, como te indico con anterioridad y en numerosas partes de esta web, no se puede empezar un informe científico de la nada: hay que revisar qué se ha explorado antes, a qué hallazgos y conclusiones otros autores han llegado y hay que hacerse con un corpus de artículos bien hechos que nos puedan resultar relevantes a la hora de confeccionar nuestra propia investigación.
La revisión teórica preliminar te ha ayudao a empezar a seleccionar un tema o un planteamiento para el TFG. La revisión bibliográfica, sistemática o narrativa son un tipo de TFG. Pero el marco teórico es la revisión teórica de aquellas cuestiones que, finalmente, abordarás en tu TFG. ¡No te confundas!
De modo que, si la justificación (el apartado anterior) introducía la necesidad de abordar un problema de una manera concreta, con este apartado del marco teórico se va a poder contextualizar ese abordaje de una forma justificada y centrándose en las teorías que inspiraron tal abordaje y no otro. Es el apartado teórico más inflexible de todos y más exigente en el sentido de que no te puedes inventar nada, ni puedes ser creativo. Únicamente se espera de ti que sepas ordenar correctamente la información disponible.
De todas formas, no hay dos marcos teóricos iguales: tu enfoque único sobre el abordaje del problema configurará una manera también única de predisponer este apartado pero ciñéndote a las obras originales, que no deberás modificar ni alterar, sino citar correctamente como manda el APA7. Sigue leyendo sobre este apartado para ver ejemplos que te puedan resultar de ayuda sin perder el hilo de los apartados.
Sigue leyendo sobre el marco teórico.
Los objetivos generales y específicos
No puedes pretender diseñar los objetivos sin saber cómo será el resto de tu TFG: no sabes si lo estás haciendo bien en tu proyecto, si no orientas esos objetivos en la dirección correcta. El trabajo que te piden es que conectes todo.
Los objetivos pueden ser generales o específicos y debes distinguirlos de las finalidades. Para aprender a redactarlos as partir del problema, así como para saber cuántos se deben redactar, de qué manera y dónde ubicarlos, puedes seguir leyendo la entrada sobre los objetivos, en la que, además, podrás ver algún que otro ejemplo que podría servirte de ayuda. O un tipo de objetivos llamados «objetivos SMART» que son una tendencia en alza en lo que a investigación se refiere.

En ocasiones, en la plantilla del TFG que tienes que seguir, puedes encontrarte con algún apartado que denominan «propósito». A veces, pueden pedirte las «preguntas de investigación«. En realidad, está todo muy conectado…
Las hipótesis nula y alternativa
En investigación, la llama que lo prende todo es el establecimiento de una hipótesis de cara a buscar su confirmación o su rechazo. Específicamente, debemos formular una hipótesis nula (H0) y una hipótesis alternativa (H1).
La hipótesis es una respuesta (solución) tentativa al problema de investigación. No existen verdades absolutas, por eso la ciencia se articula en base a hipótesis que serán confirmadas o refutadas.
Deberás tener en cuenta los errores de tipo 1 y de tipo 2 que pueden darse en cada caso. Amplía la información clicando el siguiente botón.
El método o la metodología de investigación en un informe científico ¿Qué es y para qué sirve?
La metodología de un TFG es el apartado que hay después de la introducción, de la justificación y de los objetivos. En él deberás describir, de forma clara y detallada, el procedimiento que vas a llevar a cabo en la puesta en marcha de tu programa de intervención o en tu proyecto de investigación. Suele ocupar unas 6 o 7 páginas y puedes incluir gráficos que aclaren las explicaciones y las indicaciones, apoyando visualmente lo que vas a proponer en la investigación. Vale pero, ¿en qué consiste realmente el apartado del método de un TFG?
El apartado del método está diseñado para dar al lector una explicación coherente, clara y precisa de lo que se pretende hacer, cómo se va a hacer y cómo se evaluará la eficacia del programa. De este modo, cualquier persona, con la información que se aporta, podría replicarlo punto por punto.
Este apartado consta de una serie de subapartados:
- Participantes.
- Variables e instrumentos: la evaluación pre-post test.
- Procedimiento: ¿cómo se llevará a cabo el programa propuesto?
- Programa: contenidos, estructura y sesiones del programa.
Participantes: criterios de selección y otras cuestiones
El primer sub-apartado del método es el de los participantes. En él se ha de ofrecer una breve descripción de las características críticas de los destinatarios del programa de intervención. Resulta crucial la información acerca de los participantes, ya que contribuirá a que los resultados resulten generalizables (es decir, en qué medida podemos extrapolar los resultados que obtengamos a otros grupos semejantes).
Existen varios aspectos de la muestra que deben quedar meridianamente claros:
- Quiénes serán (conviene describir, de manera pormenorizada, los criterios de inclusión y exclusión utilizados).
- Cómo se ha seleccionado la muestra.
- Cómo se distribuirá a los participantes en los grupos (si procede la asignación por grupos) con tratamiento y control.
- También deben explicarse las estrategias aplicadas en su organización para hacerlos más comparables.
Puedes mirar algún ejemplo del subapartado de participantes.
Por cierto, para asegurarte de que tienes una muestra significativa, puedes utilizar las famosas calculadoras de muestra que rulan por internet.
Variables e instrumentos
Venga, que no es tan difícil. Siempre lo digo ¡pero es que es verdad!
Variables: dependientes, independientes y extrañas
Las variables pueden ser dependientes o independientes. Pero también están las variables extrañas. ¿Lo tienes claro? Vayamos con unas definiciones rápidas para repasar:
- La variable independiente sería el tratamiento o el programa que quieres aplicar, ya sea el que propones tú así como el tratamiento habitual. En este caso, serían dos variables independientes: el programa de intervención que quieres aplicar en el grupo experimental y el programa de intervención que se aplica en el grupo control (que suele ser el tratamiento habitual para ese trastorno en cuestión). En este caso, el grupo control es activo. Si quieres un grupo control pasivo entonces tienes que proponer que tu grupo control forme parte de una lista de espera para formar parte del proyecto (no reciben intervención, con los dilemas morales que implica dejar sin tratamiento a un grupo de personas).
- La variable dependiente es aquello que vamos a tomar de referencia para ver si cambia gracias a la acción de la variable independiente. Pueden ser ejemplos de VD: calidad de vida, nivel de ansiedad ante un mismo estímulo con las fobias específicas o, llevado al ámbito educativo, podría ser el rendimiento académico medido operativamente como la nota media del curso.
- Las variables extrañas son aquellas cuestiones que podrían interferir en nuestra investigación ensuciando las conclusiones (la validez externa), al provocar que podamos caer en relaciones espurias. Nuestro objetivo es controlar estas variables pero eso lo haremos más adelante (en la parte de Análisis).

Si quieres ir a lo seguro sobre el diseño más habitual en los TFG de investigación en Psicología, pronto actualizaré esta entrada. ¡Estate atento/a!
Instrumentos
En resumen, necesitamos medir los efectos que ejerce la Variable Independiente sobre la Variable Dependiente. Y, para medir, vamos a necesitar instrumentos de evaluación. Además, también habrá determinadas técnicas como la observación, según el tipo de diseño metodológico que quieras escoger. Pero sea como sea, todas estas técnicas y todos los instrumentos (tests, cuestionarios, escalas likert…) deberás especificarlos en este subapartado. No te olvides de buscar los instrumentos de evaluación estandarizados para el trastorno mental o problema emocional que hayas escogido y que, para ello, te puede ayudar mucho la Práctica Basada en la Evidencia.

En relación a la forma de exponer los instrumentos, lo recomendable es hacerlo con una tabla o con guiones, pero especificando qué variables dependientes quieren medirse con cada uno de los instrumentos, como por ejemplo:
Variable Dependiente | Instrumento |
---|---|
Flexibilidad cognitiva (VD1) | Para la flexibilidad cognitiva se usará el Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ-II) (Bond et al., 2011). Es una medida general de evitación experiencial e inflexibilidad psicológica. Se compone de 7 elementos a los que se responde con una escala Likert de 7 puntos. Adaptado a la población española por Ruiz, Langer Herrera, Luciano, Cangas y Beltrán (2013); presenta buena consistencia con un α de Cronbach de .85. |
Aceptación del dolor (VD2) | Para la Aceptación del dolor se usará el Cuestionario de Aceptación del Dolor Crónico (CPAQ) (McCracken, Vowles y Eccleston, 2004). Es un cuestionario de 20 ítems que evalúa la aceptación del dolor en formato Likert de 6 puntos. Se obtienen tres puntuaciones: una total, otra para el componente “Implicación en actividades” y otra “Voluntad para experimentar dolor”. La puntuación máxima posible del CPAQ es de un total de 120, una puntuación más alta indica mayor aceptación del dolor. Validado para la población española por González-Menéndez, FernándezGarcía y Torres-Viejo (2010), con buena consistencia: α de Cronbach de .82 para la primera subescala y .75 para la segunda. |
Procedimiento o plan de acción: ¿cómo se llevará a cabo el proyecto?
El procedimiento o el plan de acción es el subapartado en el que deberá indicarse toda la información referente al «paso a paso» de la propuesta. Deberás hacerlo de la forma más detallada que puedas para que cualquier persona pueda replicar tu experimento poniendo en práctica el programa de intervención desde el primer paso hasta el último. Entonces pregúntate:
- ¿Cómo vas a llevarlo a la práctica?
- ¿Elaborarás alguna selección de personal para asegurarte de tener un equipo de investigadores que supervisen la puesta en marcha del proyecto para que todo se lleve a cabo como lo esperabas?
- ¿serán los mismos investigadores quienes harán las distribuciones de los participantes en cada grupo y la asignación a los grupos de intervención?
- ¿o quieres aplicar un doble ciego? ¿será triple?
En definitiva, describe claramente la manera, el cómo va a llevarse a cabo el proceso de recolección de datos o el programa de intervención (i.e.: orden de aplicación de las pruebas, solicitud de autorizaciones a los participantes, devolución de información, etc.) y cómo se evaluará su eficacia. Puedes adjuntar un cronograma que muestre de forma gráfica cómo van a transcurrir las fases en el tiempo, recuerda que es un plan de acción, todo debe estar estructurado y cada fase conlleva a la siguiente en una secuencia ordenada. Ayúdate con algún diagrama de proceso que puedes implementar en el mismo documento de word.

Programa de intervención: número de sesión, objetivos, descripción…
Éste es el momento en el cual debes desarrollar todo lo que puedas sobre tu programa de intervención. Este apartado es el que recogerá la información precisa sobre el programa propuesto para lograr los objetivos de intervención. Se describirán aspectos tales como los contenidos del programa, su estructura básica -número de sesiones, duración de lasmismas, formato grupal o individual, etc.-, y los recursos humanos y materiales necesarios para llevarlo a cabo. El estudiante puede incluir la descripción del programa de un modo esquemático, haciendo constar apartados tales como: sesiones (número, títulos y módulos –si es el casoen los que se incardinan –estructura-); objetivos de las sesiones/módulos; acciones y contenidos de cada una de las sesiones/módulos. A modo de ejemplo, la información puede estructurarse en una tabla como la siguiente:
Nº de sesión y/o módulos | Titulo de la sesión | Objetivo del módulo / sesión | Acciones o contenido |
---|---|---|---|
Los resultados de un informe científico o del TFG o TFM
Este apartado incluirá todos los resultados de la investigación, habiendo incluido, en el apartado de metodología y diseño, todos aquellos instrumentos utilizados para obtener tales resultados. Por otro lado y, como ya hemos visto con anterioridad, el estilo de la redacción o la retórica de todo el artículo de investigación dependerá del tipo de diseño que se haya escogido.
De esta forma, deberemos de seguir diferenciando entre los dos paradigmas principales a tener en cuenta: la perspectiva cuantitativa y la cualitativa. Podemos comprender, en este punto, que estos paradigmas dibujan dos mundos bien diferenciados y polarizados pero que también podrían entremezclarse en determinados diseños de investigación (para los diseños mixtos).
En cuanto a la estructuración o la organización de los contenidos de esta sección de resultados de tu TFG o artículo de investigación, deberás tener en cuenta algunas de las indicaciones que te comento en la entrada principal del apartado que te invito a visitar para seguir aprendiendo sobre esto. Tienes algunos ejemplos disponibles también enlazados desde allí.
Análisis de los datos: Discusión y análisis de los resultados
En ocasiones, puedes encontrarte este apartado dentro del método pero también te lo puedes encontrar fuera. Independientemente de dónde te lo puedas encontrar, es importante que sepas en qué consiste. Bien, en función de los objetivos de intervención y de la estructura que tenga el trabajo, puedes escoger unos u otros análisis estadísticos. Te recomiendo que empieces por discernir entre el error tipo 1 y el error tipo2 según las hipótesis, es decir, con esta entrada: Error tipo 1 y error tipo 2 en investigación: ¿en qué consisten? ¿qué tienen que ver con las hipótesis?

Y que amplíes la información sobre todo esto en las siguientes entradas propuestas:
- Ventajas e inconvenientes de las pruebas paramétricas y no paramétricas.
- Comparativa entre las pruebas paramétricas y no paramétricas en investigación.
- Pruebas paramétricas con ejemplos: ¿qué son, cuándo usarlas y cómo se clasifican?
- Pruebas no paramétricas: ¿qué son y cómo se clasifican?
- Ejemplos rápidos para aprender a utilizar una prueba paramétrica u otra
- ¿Qué prueba de análisis estadístico utilizar cuando tenemos datos en una escala de Likert?
- El método, el apartado del TFG más desesperante para los estudiantes de psicologia
- Técnicas de análisis más habituales para evaluar la eficacia y la efectividad de tu programa de intervención en el TFG de psicología
Conclusiones y propuestas de mejora
Ya has expuesto los resultados que esperas obtener tras tu intervención. A estos resultados le has añadido un poco de profundidad, relacionándolos entre ellos y reflexionando entre posibles interacciones de causalidad basándote en tu hipótesis. Ahora toca el turno a las conclusiones.
Es posible que se trate de uno de los apartados más «personales», si podemos llamar personal a un apartado dentro de un documento científico de estas características. Quizás debamos hablar de un apartado subjetivo y genuino, ya que sería el producto de cribar los resultados de la intervención con el enfoque teórico y el marco científico que acota la mirada de quien ha ideado y llevado a cabo el programa. Una vez más, todo está conectado en un trabajo de estas características.
En las conclusiones, el autor del TFG procura tirar un poco más de ese hilo. Pero lo hace con un matiz importante: retoma sus hipótesis del principio y hace balance, cuestionándose algunas cosas, como…
- ¿Se puede decir, entonces que la variable X afecta sobre la variable Y, como supuse en mis hipótesis al principio?
- ¿El programa que aplico o que propongo en este TFG es efectivo para solucionar el problema que planteé en el principio del mismo?
- ¿Este trabajo es concluyente?¿estoy aportando algo a la situación problema?
Después de dar respuesta a estas preguntas, deberías abordar, también, si habría alguna cosa que mejorar del programa que propones para mejorar los resultados. En algunas universidades, pueden hacerlo constar en un apartado más llamado «Propuestas de mejora» o «Lineas de investigación futura». Pero, en caso de no haber un apartado exclusivo para este contenido, sería interesante que lo desarrollaras en el de las Conclusiones.
Las lineas de investigación futura o estas propuestas de mejora será una forma de concluir las conclusiones y lo que tú quieres relegar en otros investigadores que se hayan interesado por leer tu trabajo. Es una forma de aconsejar a otros investigadores que tienen en cuenta tu trabajo, de manera que delegas en éstos todo lo has podido aprender en el camino, agilizando el avance en un tema de investigación específico y favoreciendo el conocimiento acumulativo de la ciencia.
Apartados finales del TFG
De entre los apartados finales podemos encontrar
- Las implicaciones éticas y/o sociales de tu TFG.
- El apartado de referencias del TFG (Obligatorio).
- El apartado de bibliografía del TFG (Opcional).
- El apartado de Anexos del TFG (Opcional).
Un esquema de los apartados para que lo tengas aún más claro
