Puede que te estés haciendo algunas preguntas como:
- ¿Cuánto debe ocupar un resumen, según la normativa APA o la normativa de tu universidad?
- ¿Qué información debes recoger en él?
- ¿Qué información no debes incluir en el resumen de tu TFG?
- ¿Cuándo puede hacerse el TFG?
- Algunos consejos
En esta entrada, vamos a satisfacer tu sed de conocimiento. Si hay alguna cosa que no encuentres, por favor, dímelo en los comentarios. Estaré encantada de completar la entrada para que no te quede ninguna duda por resolver.

El resumen es eso, un resumen. Hasta ahí bien. Pero, quizás, pueda servirte más pensar en un Elevator Speech para captar su esencia. Ya sabes, en cuanto a la actitud que debes adoptar a la hora de desarrollar este apartado del TFG, no en cuestión de contenidos, que ya lo abordaremos más adelante.
¿Qué es y cómo se hace?¿cuál es la finalidad del resumen de un TFG?
El resumen es un apartado que debe estar lo suficientemente trabajado como para que cualquier investigador que le eche un ojo, se sienta interesado en leerte. Por eso te hablaba del Elevator Pitch o el Elevator Speech: tienes 12 renglones para convencer a un investigador importante o a otro estudiante como tú para que escoja tu artículo de investigación para que forme parte del corpus de artículos que sentarán las bases de su propio proyecto.
En otras palabras, el resumen es lo que otros investigadores leerán cuando estén haciendo una búsqueda preliminar de lo que pueden incluir o excluir al respecto de un tema en específico. De igual manera que tú leerás o habrás leído infinidad de resúmenes de otros artículos antes de asegurarte de si los incluirás o no en tu propia revisión teórica. Así que sé buen compañero y redáctalo bien, sobre todo si te haría ilusión aparecer en la literatura científica. Escríbelo con cariño y seduce a tu posible lector!
Además del Elevator Speech también puedes verlo como el arte del escaparate de una tienda: piensa que, si lo recargas mucho, vas a saturar al posible cliente y si no enseñas nada, no le interesará. El investigador que no encuentre la información suficiente, es probable que, por ahorrarse tiempo, pase directamente al siguiente artículo. No corras ese riesgo. ¡Ah! y recuerda: primero el resumen en castellano (si es un TFG en castellano) y, después en inglés (abstract). En caso de añadirse un resumen en catalán, preguntar preferencia de orden a vuestro tutor sería la opción más sensata.
¿Qué debe y no debe contener el resumen de un TFG?
Vamos a valorar qué deberemos y no deberemos incluir en el resumen del TFG o TFM.
¿Qué hay que incluir en el Resumen del TFG?
El resumen contiene una información muy sintética de absolutamente todo el trabajo. Debe estar en español y en inglés (en este caso, bajo el nombre de abstract). Puede que, si has cursado la asignatura en idioma Catalán, debas añadir el resumen en este idioma (supongo que no hay ningún inconveniente a la hora de compatibilizarlo con el español y el inglés).
Deberemos exponer de forma sintética, y con un léxico fácil de comprender los asuntos más importantes de todos y cada uno de los apartados que conforman nuestro trabajo: los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones. La persona que lea tu resumen debe poder saber cómo has llevado a cabo cada una de las fases de tu proyecto y debe estar interesado en profundizar, leyendo las siguientes páginas para ampliar la información que has dejado en este apartado.
En definitiva, han de saber si nuestra aportación a la literatura podría servirles o no para continuar las investigaciones. Así que deberás hacer spoiler porque ese spoiler es lo que hará que otros científicos te referencien o no, para poder defender o refutar sus respectivas hipótesis en futuros trabajos. Dicho de otra forma, el párrafo del resumen ha de ser representativo del trabajo final. Es decir, que todos estos criterios de forma, estilo y contenido deberán extrapolarse a todos los demás apartados del documento académico, cumpliendo con los requisitos de trabajo científico que se esperan de él.
¿Qué no debemos incluir en el resumen del TFG?
Habiendo explicado previamente lo que debería incluirse en el resumen, en esta ocasión debo aconsejarte que es preferible que no añadas ningún acrónimo, a no ser que sean abreviaturas muy conocidas que cualquier lector podría sobreentender. Recuerda que es muy probable que el resumen lo van a leer otros estudiantes como tú que pueden encontrarse en una fase muy inicial de la elaboración del trabajo final de grado. Es importante por eso que utilices un lenguaje claro y conciso, sin mucha floritura pero, sobre todo, comprensible.
¿Cuánto ocupa el resumen de un TFG y cómo se redacta?
El resumen no ha de sobrepasar las 15 líneas pero tampoco ha de abarcar menos de 10. Es decir, un párrafo de entre 10 y 15 lineas sería un requisito de imprescindible cumplimiento (o, lo que es lo mismo, que no supere las 200 palabras). Deberá ser conciso y coherente, también.
Deberá estar redactado en tercera persona utilizando la forma impersonal propia de los textos informativos y científicos. Respecto a si debe utilizarse la voz pasiva o la voz activa, aquí la literatura científica discrepa bastante y ofrece visiones diferentes. Los hay que opinan que la voz pasiva está pasada de moda y que lo que debería llevarse es la frescura, en la redacción que aporta la voz activa. ¡Aquí eliges tú!
¿Cuándo deberías hacer el resumen o abstract?
Hay algo peculiar en este apartado. Y es que se encuentra entre las primeras páginas, justo entre la portada y el cuerpo del proyecto. Y, sin embargo, ha de contener todo lo que el proyecto contiene. Sí, es paradójico porque deberás completarlo una vez hayas realizado la investigación y hayas puesto el punto final al documento. No sufras, es literalmente eso. Deberás dejarlo pendiente para retomarlo una vez finalices, antes de entregar. Un poco como lo que pasa con la tabla de contenidos o índice, ya que, hasta el último momento, puedes estar retocando el documento, moviendo el texto y cambiando párrafos de lugar. De modo que tampoco podrás insertar el índice hasta que no termines tu TFG.
Consejos para hacer un buen resumen
El resumen y las palabras clave en español e inglés son imprescindibles. Precede el resumen en español del término “Resumen”. En inglés es “Abstract” e introduce las palabras clave en español con la expresión “Palabras clave”, y en inglés “Keywords” (no “Key words”). Quizás son demasiados pero creo que es importante que los tengas en cuenta:
- Respeta la extensión máxima de 200 palabras o 15-20 lineas (revisa los requerimientos de tu universidad).
- Utiliza frases cortas, sencillas, sin mucha coordinada o subordinada: estilo directo.
- Redacta en tercera persona («impersonal»: se explica, se analiza, se expone…).
- O mejor, usa la pasiva preferiblemente (como podría esperarse de un informe científico): los participantes fueron seleccionados mediante…
- Evita mezclar tiempos verbales: busca coherencia en el tiempo.
- Evita frases inútiles y expresiones vagas.
- Acota el resumen a un párrafo, utilizando frases completas con sentido propio.
- No hace falta ejemplificar dentro del resumen, ya tendrá ocasión el lector de darle más sentido leyendo el cuerpo de tu trabajo.
- No utilices abreviaturas a no ser que sean muy conocidas. Si utilizas abreviaturas, incluye un glosario (el glosario va después del resumen).
- Emplea correctamente los signos de puntuación.
- El resumen y las palabras clave no se enumeran.
- No cometas faltas de ortografía (obvio, pero yo te lo recuerdo).
- A la hora de redactar el resumen, sigue el orden estructura del TFG y no te olvides de enumerar los hallazgos.
- Deberá ir en español y luego en inglés (abstract).