Saltar al contenido

¿Cómo se hace la portada del TFG de Psicología en la UOC?

12/10/2022

Aunque suene extraño, sí: Un TFG puede contener portada. Pero has de prestar atención a sus componentes porque puede restarte puntuación hacer una portada que no se adecúe a lo que se espera de ti. La portada del TFG o del TFM ha de ser muy sintética y formal. Sigue éste y todos los consejos y las recomendaciones que vienen a continuación porque seguro que te serán de ayuda a la hora de ahorrar tiempo y esfuerzos.

Cómo hacer la portada de un TFG
Índice

¿Qué información debe contener la portada de un trabajo final?

La portada es uno de los apartados más controvertidos del TFG ya que, tanto si es demasiado simple como si está recargado, puede dar una mala impresión a tu profesor. Pero bueno, lo importante a tener en cuenta es que debes incluir determinada información:

  • El Logo de tu Universidad (¡Lee esta entrada!).
  • El título de tu proyecto y subtítulo (si es que dispone de éste) después de un salto de linea.
  • Dejando un espacio deberás aglutinar la información académica del máster:
    • Nombre del máster.
    • Tipo de trabajo.
    • Ámbito de trabajo o departamento en el que se circunscribe.
  • Y más abajo, podrás añadir otro grupo más de información compuesto por:
    • Tu nombre completo (nombre del autor).
    • El nombre completo de tu tutor o del tribunal (nombre del revisor o del tribunal asignado).
    • El año académico en el que realizaste el trabajo.

Plantillas para hacer la portada del TFG en la UOC

Básicamente podría tener el siguiente aspecto:

Ejemplo de portada para el TFG en la UOC.

Ejemplos de portada del TFG o TFM real

Te presento un ejemplo válido de portada del TFG aunque se sale de la propuesta anteriormente planteada. En esta ocasión, además de la información básica, se nos indicó añadir el resumen sin dejar páginas en blanco. Como podrás imaginar, después iría el índice o tabla de contenidos. Este ejemplo me sirve para introducir el siguiente apartado del TFG: el resumen o abstract. ¡Sigamos! (Seguim! -esto es tan de la UOC…-)

TFM «Aproximación a la escuela sin muros: Revisión sistemática» (De Uña, 2020), disponible en PDF.

Más ejemplos:

En definitiva, podrías organizar la información de tu TFG de la siguiente manera:

TítuloBreakoutEdu: el juego serio como estrategia para mejorar las habilidades de la competencia básica «aprender a aprender». Su incidencia en la motivación intrínseca, la autorregulación, la metacognición y el trabajo cooperativo del alumnado de Educación primaria de la Escola Lumen de Terrassa
AutoraRecio Cruz, Ana
Tutora Martí Galcerán, Glòria
Palabras claveescape room, juego serio, aprender a aprender, motivación intrínseca, trabajo colaborativo, neuroeducación.
Fecha de publicación 27-jun-2019
EditorialUniversitat Oberta de Catalunya (UOC)
ResumenLas tendencias emergentes pretenden abrir paso a un nuevo paradigma educativo, con el objetivo de mejorar y actualizar la práctica pedagógica. El BreakoutEdu, estrategia objeto de estudio de la presente investigación, es un juego serio basado en los escape rooms, que lleva implícito el binomio cognición-emoción encajando, de esta manera, con los principios de la neurociencia educativa. El propósito principal de esta investigación es analizar los efectos del recurso BreakoutEdu, en relación con las habilidades asociadas a la competencia «aprender a aprender» en el alumnado de Educación primaria de una escuela concertada de Terrassa (Barcelona).
IdiomaCastellano
Aparece en coleccionesTrabajos finales de carrera, trabajos de investigación, etc.
Este trabajo está sujeto a una licencia Creative Commons.

El segundo ejemplo es un Trabajo Final de Máster de Psicopedagogía sobre una técnica de gamificación de la Educación, en el ámbito de la mejora de la práctica educativa (formal). Área de Psicología y de Educación de la UOC. El alumno que lo cursó hizo la siguiente portada:

TítuloEstudio sobre la Inteligencia emocional y las conductas disruptivas y las causas en un contexto de aula (Relación entre el nivel de Inteligencia Emocional y las conductas disruptivas y sus causas de los alumnos de 3º de Educación Primaria)
AutorPastor Vidal, Fermín
DirectorLluís Solà Descamps
Palabras claveinteligencia emocional, conductas disruptivas, conflictos, causas, educación primaria, alumnos
Fecha de publicación 15-jun-2020
EditorialUniversitat Oberta de Catalunya (UOC)
Publicado enPsicopedagogía y orientación educativa; Psicología y Ciencias de la educación
ResumenLa inteligencia emocional resume las capacidades para interactuar con habilidad a través de las emociones y sentimientos, permitiendo desarrollar autoconocimiento, motivación y control de impulsos, entre otros procesos. Las conductas disruptivas son expresiones que generan interrupción en el desarrollo educativo. El presente estudio versa sobre la inteligencia emocional (en adelante, IE) y su relación con las conductas disruptivas y/o conflictos y sus causas en un contexto de aula. Se ha utilizado un muestreo probabilístico de tipo causal o intencional de 50 alumnos de 3ero de Educación Primaria (27 niños y 23 niñas). La investigación se ha realizado a través de una metodología mixta de tipo explicativo secuencial apoyada por la técnica de encuesta aplicando el cuestionario TEIQue (Trait Emotional Intelligence Questionnaire) versión para profesores o Cuestionario de Inteligencia Emocional Rasgo y, un cuestionario ad hoc sobre las conductas disruptivas/conflictos y las causas que originan los mismos. Los resultados obtenidos indican que sí existe una relación lineal significativa entre la inteligencia emocional y el número de conductas disruptivas/conflictos. Además, los datos evidencian que también existe una relación entre los tipos de conductas disruptivas/conflictos y sus causas. Se concluye que a mayor grado de Inteligencia Emocional menor número de conductas disruptivas/conflictos y a menor número de conductas disruptivas/conflictos mayor nivel de inteligencia emocional. Por tanto, todo esto se traduce que a mayor nivel de IE y menos o prácticamente nada de conflictos mejores relaciones interpersonales, mayor actitud prosocial, mayor autorregulación emocional y mayores habilidades sociales.
IdiomaCastellano
Aparece en coleccionesTrabajos finales de carrera, trabajos de investigación, etc.
Este trabajo de investigación está sujeto a una Licencia de Creative Commons.

10 Consejos finales para elaborar la portada del TFG o TFM

En definitiva, podemos considerar algunos puntos importantes en relación a cómo debe ser la portada de tu proyecto final de carrera:

  1. No debe tener número de página (en el pie de página) pero sí debe contarse a la hora de hacer la enumeración de páginas del cuerpo del trabajo.
  2. Si va a imprimirse el trabajo, debe dedicarse una página con las dos caras a la portada, aunque sólo se ocupe la primera cara.
  3. Debe haber número de página a partir de la siguiente página contando desde la portada.
  4. La portada no debe contener encabezados.
  5. En caso de que la Universidad proporcione una plantilla para la portada, deberás utilizarla.
  6. Si la Universidad no proporciona plantilla, podrás hacer tu propio diseño siempre y cuando incluyas los elementos obligatorios mencionados.
  7. Es recomendable que mantengas un estilo más bien sobrio y minimalista, sin demasiados elementos que la sobrecarguen.
  8. Siempre va a ser recomendable que la tipografía utilizada sea igual que la que has utilizado en el resto del documento. Al igual que pasa con los colores corporativos.
  9. De todas formas, la portada no es obligatoria. Puedes empezar directamente poniendo el título en español y en inglés y los demás elementos, incluyendo el resumen y el abstract, como en el ejemplo.
  10. Quien va a dar la última palabra sobre cómo debería ser tu portada es tu tutor/a, no te olvides de preguntarle porque será él quien te evaluará.
Visita el paso a paso, apartado por apartado, para la realización de tu TFG.
5/5 - (2 votos)
Settings