

Recuerda que tienes la opción de dejarme a mi la edición de tu video de presentación, en caso de que vayas muy apurado/a de tiempo o no sepas manejar programas de edición de video. Puedes escoger de entre distintas tarifas, que se ajustarán a tus exigencias y a tu capacidad económica.
1. Elaboro el Powerpoint y reviso el resultado final
La presentación puedes hacerla con cualquier programa. De hecho, aunque suele ser la primera opción, existen infinidad de programas hoy en día, gratuitos y no gratuitos, que podrías utilizar. Sin embargo, lo importante es hacer un diseño adecuado, ni muy sobrio ni muy sobrecargado, y equilibrando la densidad de imágenes y texto.
1.1. Pautas básicas para hacer un buen Powerpoint
Algunas cuestiones que deberías deberías tener en cuenta:
¿Cómo debería ser el Powerpoint para la presentación?
- Reserva un espacio, en cada diapositiva, para poder incrustar el video de la explicación sin que éste se solape con el texto.
- No debes saturar las diapositivas con demasiado texto.
- Tampoco debes abusar de las imágenes: siempre la carga justa.
1.2. Guarda una copia de tu presentación en una carpeta segura
Guardar el Powerpoint es una parte fundamental. Y, como consejo, te recomiendo que comprimas este powerpoint con un programa tipo «ZIP». De esta manera, siempre podrás acceder a esta presentación que hiciste de forma original.
2. Exporto las diapositivas de formato ppt a formato imagen (jpg)
En este momento, ya tienes tu presentación de Powerpoint (o de un programa similar) guardada en tu ordenador. Lo más habitual es que quede guardado en formato «.ppt». Ahora es momento de revisar para comprobar que está todo correcto y que no hay fallos o erratas.

Una vez que tengas corregidas las diapositivas, es conveniente que las exportes a jpg. El resultado es una carpeta comprimida con un montón de archivos de imagen (una por cada diapositiva) y correctamente enumeradas. Ahora descomprimes la carpeta zip y reservas las diapositivas, ahora en formato imagen. Déjalas enfriar (sí, parece una receta de cocina…).
Si nunca has convertido un archivo ppt a jpg, puedes hacerlo de dos formas:
- Utilizando el mismo programa de powerpoint, con la opción de «exportar»: te dará opción a convertir el archivo a diversos formatos. El formato que queremos es «jpg».
- O, directamente, con alguna web que veas para ello. Las encontrarás fácilmente, en google, buscando «conversor de ppt a jpg».
2.1. ¿Cómo exportar un powerpoint a jpg desde Powerpoint? Paso a paso
Una vez que has guardado y comprimido en carpeta segura tus diapositivas, puedes exportar una o todas las diapositivas fácilmente. En esta ocasión vamos a exportarlas a jpg desde el mismo programa, Powerpoint. Ya verás que exportar un archivo «.PPT» (Powerpoint) a «.JPEG» (imagen) es muy, muy, pero que muy sencillo:
- Has de dirigirte a la barra de herramientas y clicar en Archivo.
- Se te abrirá un desplegable con infinidad de opciones y clicas en «exportar».
- A continuación te sale una ventana desplegable y deberás incluir el nombre del archivo, seleccionarás la carpeta en la que quieres guardar el archivo resultante y seleccionarás el formato.
- Una vez que has seleccionado las opciones deseadas, puedes escoger entre:
- Exportar todas las diapositivas.
- Exportar solamente la diapositiva actual.
- Le das a exportar y, si todo va bien, te saldrá una ventana emergente de confirmación.
Mira, así:

A esto me refería: A la hora de seleccionar las diapositivas de origen, puedes exportar todas ellas o únicamente la diapositiva actual.

Aunque si tienes algún problema a la hora de llevar a cabo este procedimiento, también puedes hacer manualmente una captura con normalidad. O convertir el powerpoint a jpeg utilizando una página web de tipo «converter», como te explico en el siguiente apartado.
2.2. ¿Cómo exportar un powerpoint a jpg con webs de conversión?
Para encontrar una de estas webs, lo único que tienes que hacer es buscar en Google «convertir ppt a jpg» o «ppt to jpg converter». Para ahorrarte este paso, quiero recomendarte una web que utilizo yo a menudo: Convertio.

Lo dicho, guarda la carpeta de las imágenes apartada en algún sitio seguro de tu ordenador y, preferiblemente, con una copia en zip para poder recuperar la versión original cuando lo necesites.

De esta manera, cada diapositiva será una imagen. Como si hubieras hecho capturas de pantalla de cada una de ellas pero de manera automática.
3. Me grabo la explicación con un «telepronter»
Es uno de los pasos más importantes para la Universidad online en la que te encuentres porque, con él, demostrarás que eres tú y no otra persona quien ha realizado y defendido el TFG.

Si nunca has hecho una presentación de este tipo quizás te venga bien, antes de ponerte a ello, mirar algunas recomendaciones que te hago a la hora de hacerte con un buen setup o equipo de grabación. Pero, bueno, igualmente, te cuento mi paso a paso, para parecer natural y espontánea.
Lo mejor para grabar una presentación oral de manera natural es escribir lo que quieras decir en las notas de powerpoint (o en un doc) y colocar el texto lo más cerca del marco superior de la pantalla que sea posible. ¿Por qué? Sencillo: arriba me espera la webcam y quiero usar mi visión periférica sin separar los ojos de su objetivo. Así el video saldrá natural, pareciendo que lo dices de memoria, cuando, en realidad, lo estás leyendo con disimulo.
Lo que hago es que utilizo la parte de las notas del powerpoint… no te agobies, vamos paso a paso. Vale, pues imagina que tengo mis diapositivas. Si vas abajo, verás «haga clic para agregar notas». Entonces…
- Debes lleva el cursor a la linea que separa la diapositiva donde pone «portada» y donde empieza lo gris (en tu ordenador lo verás diferente).
- Y arrastrar hacia arriba esa linea para ampliar la zona de las notas.
- Puedes escribir en notas y ampliar la letra (con el zoom).
Es decir:

Eso va a ser tu Telepronter. Efectivamente, yo ahí escribo todo lo que quiero decir en cada diapositiva y lo hago llevando al marco superior todo lo que puedo el texto. ¿Por qué?

Pues porque arriba del todo me espera la webcam y quiero usar mi visión periférica sin separar los ojos del objetivo de la webcam. Así el video saldrá natural, pareciendo que lo dices de memoria, cuando, en realidad, lo estás leyendo. Quizás te toque memorizar o ir pasando manualmente el texto de arriba a abajo con la rueda del ratón, pero quedará muy natural. Te lo aseguro.
«Punto de guardado» (recapitulemos)…
Por recapitular un poco, como resultado, tengo:
- Por un lado, la carpeta de imágenes (las diapositivas convertidas en jpg).
- Por el otro, el video de mi cara explicando los contenidos del powerpoint (el archivo sin editar, tal cual).

Gracias a la experiencia que tengo montando mis propias presentaciones y las de otros estudiantes, he llegado a tener un sistema que siempre utilizo y me va muy bien. En mi caso, el paso a paso que sigo en estos procesos te lo cuento aquí. Pero para poder seguir mi método necesitas instalar Filmora 12, que tiene una versión Full de prueba para 7 días desde el siguiente botón:
Una vez he realizada la grabación de la explicación oral, lo guardo en un sólo archivo, convirtiéndolo o exportándolo a formato mp4. compatible con mi programa favorito: Filmora 12. A partir de aquí, te voy a contar lo que hago «paso a paso» para arreglar y combinar los archivos.
4. Cómo hago la edición del video de la explicación oral
El cuarto paso no te lo voy a explicar detalladamente en esta entrada porque es muy complejo y no quiero extenderme aquí. Pero, para que te hagas una idea de lo que supone editar el video (y el sonido, y muchas más cosas), te voy a dejar una muestra… Ni que decir tiene que mis horas de trabajo y millones de errores me ha costado aprender todo esto. Aunque con Filmora ha sido verdaderamente divertido aprender y con una curva de aprendizaje bastante empinada… Vamos allá:
4.1. Ajustes de sonido y de imagen
En este punto, cobra muchísima importancia la calidad de tu cámara o webcam y la de tu micrófono. Y, en función de lo bueno o malo que sea tu equipo de grabación, vamos a tener más o menos ajustes en esta fase de edición. Por este motivo es tan importante poder ahorrarte lo más que puedas esta fase haciendo la grabación con buenos aliados. Y no creas que hacerte con un buen equipo es caro porque, dependiendo del presupuesto que tengas, con 100 € o menos ya puedes tener un audio y un video bastante decentes.
Bueno, en este caso, los ajustes de sonido y los ajustes de imagen van a estar orientados a corregir algunas propiedades que te enumero a continuación:
- Hago ajustes de sonido
- Elimino titubeos o muletillas.
- Quito los silencios innecesarios
- Equilibro el volumen en todos los clips.
- Corrijo la calidad de imagen:
- Balance de blancos.
- Resolución.
- Ruido.
- Saturación.
- Contraste.
4.2. Ajustes de tiempo y control del minutaje en tu video
Esta parte marca la diferencia, sin duda alguna. Ajustar el video a la duración que te piden en la Universidad o en tu centro de estudios es muy intuitivo con Filmora. Y si ya dispones del programa, me entenderás. Si aún no te lo has comprado, también es comprensible que pienses que la única opción es grabar la presentación de una sola vez, en la modalidad «en directo». Sin embargo, es más probable que consigas un resultado más profesional si te grabas, con todas las tomas falsas que quieras o necesites y, después, lo editas con un programa tan maravilloso como Filmora12. Bueno, pues lo mismo te digo, si quieres profundizar, dale al botón de abajo.
- Corrijo velocidad y silencios para ajustarme a los tiempos, para ello:
- Acelerar o ajustar la velocidad al tiempo requerido
- Recortar el video, jugando con los tiempos.
- Acelerar o ajustar la velocidad al tiempo requerido
4.3. Superposición de capas con y sin efecto croma
El efecto croma se realiza utilizando un color, generalmente, verde, para convertirlo en transparencia. Este paso es necesario si queremos, por ejemplo, que nuestra cara salga en un espacio circular para no sacrificar mucho espacio de la diapositiva y poder poner nuestro video en una esquina. Dede luego que el acabado es impresionante y nos permite jugar con opciones propias de un profesional de la edición. Esta parte es muy sencilla, de hecho, con la versión 12 de Filmora. Para que te hagas una idea, podremos pasar de la captura de la izquierda (verde croma) a un resultado como el que aparece a su derecha en la imagen (con tu video encima de la diapositiva):

- Hago ajustes de superposición con croma en diferentes capas.
- Ajusto el video de la cara en dimensiones y pongo fondo croma.
- Convierto las diapositivas en formato imagen (jpg).
- Superpongo el video de la cara a la presentación, previamente importada.
4.4. Superposición de capas con y sin efecto croma
- Transiciones, apariciones y desapariciones:
- Hago que aparezca primero la portada.
- Después de unos segundos, hago que aparezca con fade el video de la presentación.
- Establezco transiciones «fade» entre imagen e imagen.
- Hago desaparecer el video de la cara, si así lo pide la parte visual.
4.5.
- Música sin copyright:
- Busco un clip de música sin copyright que vaya acorde con la presentación y selecciono algunos compases.
5. Añadir algún elemento sin copyright al video resultante
Cuando termines este paso, puedes añadir algún elemento del programa Filmora 12, si quieres mejorar, en algún punto, la presentación final. ¿Que de entre qué recursos puedes escoger? Toma nota porque hay varios bancos de recursos interesantes que se sincronizan directamente con el programa. Es decir, que desde la propia interfaz puedes acceder a distintos bancos de recursos gratis en Filmora 12, sin necesidad de salirte del programa o abrir ventanas del Google Chrome ni navegadores adicionales.
Sí, sí, como lo oyes. Utilizar, desde Filmora, imágenes, videos, gifs, stickers e, incluso, archivos de sonido, como pueden ser efectos sonoros o piezas de música es completamente posible. Sólo has de ir a «Stock de medios» e introducir la palabra que quieras en el buscador o ir buscando, con la barra de desplazamiento, de entre todas las opciones que se te ofrecen, en función de la biblioteca de recurso que hayas seleccionado en la barra lateral izquierda de la interfaz de Filmora. En definitiva, podrás añadir estos elementos sin copyright de manera sincronizada importando medios directamente de Pixabay desde el mismo programa sin abrir ninguna ventana de tu navegador de internet.

En la barra lateral izquierda, tienes "favoritos" (en caso de que hayas seleccionado ya alguno como tal), "descargas" (en mi caso, he descargado ya 81 recursos que utilizo a menudo), "Giphy" (que es una plataforma para usar los gifs y stickers más populares de Whatsapp, "Pixabay" (¿necesita presentación?) y "Unsplash" (esta plataforma la conozco y la he usado menos pero es lo mismo que las otras). Recuerda dar doble clic sobre el recurso que quieras usar, para poder descargarlo. Y, de nuevo, otro doble clic para usarlo o, si no, arrástralo hasta la linea del tiempo de tu proyecto de video.
6. Exportar proyecto de Filmora a video en MP4
Toca exportar , «Voilà!», ahora exportas de nuevo el video y ya estaría listo para guardar en cualquier carpeta de tu elección. Es tan sencillo como seleccionar el formato en el que lo quieras, pudiendo ajustar otros valores, tales como la resolución, los fotogramas por segundo que deseas y, por supuesto, tanto el nombre del archivo como el directorio de la carpeta donde lo quieras guardar. Tal y como puedes ver en la imagen que te presento a continuación:

A no ser que… quieras compartirlo en redes…Fíjate que tienes la opción de guardado en «local». Pero junto con esta categoría, tienes otras como: Dispositivo (tablet, móvil o escritorio), YouTube, Vimeo o DVD. Las posibilidades son infinitas. Sería interesante que conocieras los formatos más habituales a los que podrías convertir tu proyecto, sobre todo si necesitas, después, compartirlo con el tribunal evaluador. Según el formato que utilices, el video podrá ser reproducido por un programa o por otro. Incluso, podría haber problemas a la hora de reproducirlo si es un formato que no esté preparado para determinados sistemas operativos. Ante la duda, utiliza el formato estrella: «MP4». Es el formato más universal, que menos problemas va a darte a la hora de reproducirlo porque es muy completo en códecs y se reproduce en infinidad de plataformas y programas.
¿A qué formatos puedes exportar el proyecto de Filmora?
En definitiva, los formatos a los que puedes exportar tu proyecto de Filmora son:
Formato | Descripción |
---|---|
MP4 | Archivo MPEG-4. |
WMV | Siglas de Windows Media Video, el formato por antonomasia para ver con el Windows Media Player. |
AVI | Archivo de video para reproducir con el programa BSPlayer. |
MOV | Archivo de video propio de QuickTime. |
F4V | Es un tipo de formato que corresponde a la tecnología Flash. Los programas que lo abren son: Adobe FlashPlayer 13, el Adobe Flash Professional CC, el VideoLAN, el VLC y el Media Player. |
MKV | Matroska es un formato contenedor abierto que puede contener inmensa cantidad de archivos de vídeo, audio, imagen o pistas de subtítulos en un mismo archivo. |
TS | TS es el acrónimo de (MPEG) Transport Stream desarrollado por Moving Picture Experts Group. Es un formato de salida del vídeo grabado en ciertas cámaras de vídeo digitales. |
3GP | es un formato contenedor que fue usado por teléfonos móviles para almacenar información de medios múltiples (audio y video). |
MPEG-2 | Moving Picture Experts Group 2 (MPEG-2) es la designación para un grupo de estándares de codificación de audio y vídeo acordado por MPEG (grupo de expertos en imágenes en movimiento). |
WEBM | Es el formato competidor con MP4. Es un formato de código abierto utilizado para reproducir en los navegadores que tienen tecnología HTML5. Está destinado a archivos multimedia, o lo que es lo mismo, para vídeos y archivos de audio que se alojan, principalmente, en internet. Muchas imágenes de Google las guardarás en tu ordenador en este formato. Sólo has de echarle un vistazo a tu carpeta de descargas. |
GIF | Es el formato de la imagen en movimiento sin sonido. Seguro que los has usado en Whatsapp para quejarte de los exámenes. |
MP3 | No es un archivo de video sino de sonido. Puedes guardar tu video en su versión de audio, en MP3. |
Si, por lo que sea, no puedes reproducir algún formato en tu programa, lo que puedes hacer es intentar convertir ese formato a otro del mismo tipo de archivo. ¿Cómo? Fácil, sólo tienes que ir a Google y escribir en la barra del buscador el formato que tienes seguido de «to» y el formato al que deseas convertir ese fichero. Por ejemplos, supón que tienes un WMV pero no puedes abrirlo porque te da error (a tu programa le faltan códecs). Pues lo que debes hacer es buscar una web que te permita transformarlo a un formato más universal, como lo es MP4, de la siguiente manera: «WMV to MP4». Y Google te devolverá una serie de páginas que hacen precisamente esto. Seguro que has convertido alguna vez un pdf a jpg con la web LovePDF. Pues es lo mismo, pero con otra web.
8. Compartir en redes sociales
El último paso es exportar el archivo de la edición a mpg (video). Sin embargo, si ya te has sincronizado con Redes sociales como TikTok o YouTube, también puedes exportarlo a redes sociales de manera automática, sólo seleccionando una opción en la ventana final. Además, si quieres compartirlo en formatos diferentes en función de las dimensiones preferidas de cada red social, puedes hacerlo automáticamente. Filmora 12 te da la opción de redimensionar la imagen del video para que lo puedas compartir en horizontal, en vertical o con las medidas que necesites para cada caso.

Si quieres un programa de edición de video que te facilite la vida para compatibilizar tu video para todas las redes sociales existentes con sus requisitos de dimensión, Filmora 12 es tu programa. Personalmente, sólo puedo recomendarte que te hagas con la versión premium. Si compras la versión completa de por vida, tendrás Filmora con todas sus actualizaciones para toda la vida y después de un único pago. ¿Acaso no merece la pena? Es genial, ¿a qué esperas?
Otras funciones de Filmora 12
¿Te ha parecido muy difícil? Ya ves que es laborioso y lleva tiempo pero no es difícil. Si no tienes tiempo para prepararte la presentación, puedes enviarme un correo electrónico a para ver si puedo ayudarte con alguna de mis tarifas y condiciones. Aquí te dejo con otras funcionalidades que podrás disfrutar con este maravilloso programa de edición de video:
Función | Descripción |
---|---|
Rampas de velocidad o Speed Ramping | Permite crear efectos de velocidad en tus videos, congelando un momento específico. Fácil de usar en Filmora 12, con una interfaz adaptada para usuarios principiantes. Disponible en otros programas como Premiere Pro, Davinci Resolve y Final Cut Pro X bajo el nombre de «Speed Ramp». |
Fotogramas clave de animación en Filmora 12 | Permite crear animaciones personalizadas para transformar imágenes basadas en movimientos de rotación, escala, posición y opacidad. Una forma automatizada de transformar imágenes y videos en secuencias de imágenes. |
Sincronización automática | Esta opción permite sincronizar automáticamente archivos de audio y video grabados por separado, sin tener que hacerlo manualmente. Esto es útil cuando la calidad de sonido de la cámara no es buena y se usa un micrófono o un teléfono móvil para grabar el audio. |
Subtítulos automáticos | Con esta función puedes pasar de voz a texto, para agregar subtítulos a tu video. La subtitulación es automática, aunque puedes editarla para ajustar el formato que prefieras para el texto. Los subtítulos se añaden como un archivo de texto en Filmora 12. |
Wondershare Creative Center | Es una biblioteca de recursos y un programa para unificar todos los contenidos y otros programas de Wondershare en el mismo lugar. Al tener el icono del Wondershare Creative Center en el escritorio, se puede acceder fácilmente a cualquier recurso o programa instalado en el ordenador. |

Recuerda que tienes la opción de dejarme a mi la edición de tu video de presentación, en caso de que vayas muy apurado/a de tiempo o no sepas manejar programas de edición de video. Puedes escoger de entre distintas tarifas, que se ajustarán a tus exigencias y a tu capacidad económica.