Saltar al contenido

¿Qué son los repositorios WOS y Scopus?¿Cómo se accede a ellos?

03/02/2023

Como estudiante del MPGS de la UNED, puedo decirte que WOS y SCOPUS son dos de los repositorios más valorados a nivel académico. Por este motivo, he querido presentártelo aquí, ya que te ofrecen un inmenso abanico de fuentes científicas que te ayudarán, sin duda alguna, en la elaboración de tu TFG. Así que, si quieres realizar un TFG o TFM de alta calidad y ponerle el broche de oro a tu expediente académico, independientemente de la universidad en la que te encuentres, quédate. Voy a explicarte en qué consisten y por qué te interesa saber cómo acceder a ellos, como nunca nadie lo ha hecho antes.

Índice

¿Qué es un repositorio y para qué sirve?

Un repositorio científico es una plataforma digital que almacena, preserva y difunde la producción científica, incluyendo artículos, tesis, datos y software. El objetivo principal de los repositorios científicos es asegurar la accesibilidad y visibilidad de la investigación a largo plazo y fomentar la colaboración y el intercambio de conocimiento en la comunidad científica. En otras palabras…

Imagínate una biblioteca en el metaverso. Imagina que esa biblioteca sólo tiene revistas importantes, ordenadas en base a una clasificación por ámbitos temáticos y organizadas por disciplinas. Imagina que esas revistas son importantes porque tienen artículos de mucha calidad. Pues eso es un repositorio.

Un repositorio es, entonces, un lugar o una suerte de biblioteca con revistas científicas importantes en base a un sistema de evaluación objetivo denominado «Índice de Factor de Impacto» (aunque hay muchos más).

WOS y SCOPUS son ejemplos de repositorio. Ambas tienen una organización interna similar porque no solo aúnan artículos, sino que aúnan sus artículos y, también, infinidad de bases de datos. De modo que, cuantitativamente, son superiores a las bases de datos. De hecho, podríamos definirlas como dos grandes buscadores universales de información científica, como Google y Yahoo. Solo que, a diferencia de en estos últimos, en un repositorio sólo vas a encontrar revistas científicas y artículos de investigación relevantes, que han sido muy bien catalogados para que puedas acceder a ellos en función de tus criterios de búsqueda y los filtros que actives o desactives.

¿Por qué es mejor recurrir a estos grandes repositorios que no a bases de datos concretas?

Por el mero hecho de buscar desde el repositorio y no desde la base de datos como podría ser SciELO, encontraremos muchos más artículos sobre los cuales podremos aplicar criterios de filtrado para personalizar el resultado a nuestra necesidad. Porque, sencillamente, es mejor buscar un libro en el catálogo de bibliotecas de una ciudad que en una biblioteca en específico: tus probabilidades de encontrar aquello que buscabas se incrementan significativamente.

¿Cómo se organizan y qué bases de datos ofrecen WOS y SCOPUS?

Ambos repositorios albergan bases de datos que indexan revistas con un elevado Factor de Impacto, las cuales, a su vez, indexan artículos científicos bastante relevantes. Como sucede en cualquier base de datos, en WOS deberás seleccionar el ámbito temático que quieres explorar y, dependiendo de los filtros que selecciones, WOS te devolverá revistas o artículos.

WOS es un repositorio que ofrece un montón de bases de datos posibles para localizar artículos científicos de interés.

Entonces, podríamos definir WOS como un repositorio que alberga bases de datos y que éstas bases de datos, albergan, a su vez, revistas y éstas, artículos científicos. Con SCOPUS pasaría exactamente lo mismo. Pero, ¿qué bases de datos ponen a nuestra disposición desde estos dos grandes repositorios de investigación? Vamos a verlo a continuación.

¿Se puede acceder de forma gratuita a WOS y a SCOPUS?

Por supuesto, podrás acceder a ellos de forma gratuita y por diferentes vías:

  • Puedes acceder desde la página principal de cada uno de los repositorios (WOS y SCOPUS).
  • Pero te recomiendo que lo hagas desde la web de Recursos Científicos del Ministerio de Educación, ya que encontrarás muchos más recursos que quizás puedan ayudarte, ya que estamos.

Desde la web de Recursos científicos del Ministerio de Educación, puedes acceder tanto al repositorio WOS como a SCOPUS. Puedes hacerlo buscando en Google «Recursos científicos del Ministerio de Educación», por medio de la página web de los recursos científicos, FECYT Innovación. Verás, en la parte superior de la página, tus dos opciones dentro de un círculo. Sólo tienes que clicar en aquella opción que prefieras.

Cómo acceder a WOS desde FECYT (Recursos Científicos)

Claro, puedes disfrutar de los servicios que te ofrece Web Of Science sin pagar ningún tipo de membresía o regalía. Para ello debes loguearte con tu correo corporativo, tal y como se muestra en la captura siguiente:

Para acceder al gran repositorio WOS, debes ingresar tu login corporativo.

Acceder a SCOPUS desde FECYT (Recursos Científicos)

Web Of Science (WOS) es una plataforma que pertenece a la empresa «Clarivate» y te ofrece acceso gratuito a infinidad de bases de datos importantes.

Muy completa, te da opción a buscar artículos relevantes en diferentes bases de datos y además acceder a identificadores como el Factor de Impacto y las citaciones de los artículos. Por la relevancia que supone esta base de datos a la hora de comprender la forma de valorar las revistas indexadas en base a valores como el factor de impacto, lo desarrollaré más adelante, en otra entrada.

Merece la pena ir directamente a los repositorios en vez de a las bases de datos simples como sciELO?

Considero interesante recalcar en la importancia de conocer estos grandes repositorios a la hora de optimizar las búsquedas de artículos científicos por varios motivos.

Web of Science y Scopus son repositorios de investigación más completos y diversos que las bases de datos que éstos repositorios indexan, ya que contienen una amplia variedad de artículos de revistas internacionales y nacionales, incluyendo revistas indexadas y revisadas por pares. Además, también ofrecen una variedad de herramientas de análisis y visualización de datos, como mapas de citas, gráficos de tendencias y análisis de autores y instituciones, lo que permite a los usuarios tener una visión más profunda y detallada de la literatura existente en un tema específico. Por lo tanto, es mucho más recomendable buscar en estos grandes repositorios como son WOS o SCOPUS, si quieres hacer investigación científica y/o académica.

Por otro lado, hay bases de datos sólo indexan artículos científicos publicados por revistas científicas en determinados lugares del mundo, Tal es el caso de SCIELO, que se enfoca en artículos publicados por revistas científicas en América Latina y el Caribe.

Espero que te haya resultado interesante la entrada.


Explora otras entradas relacionadas


Puntúa esta entrada ❤️
Settings