En ¿qué es un resumen o un abstract? ya pudimos aprender cuáles debían de ser los criterios a tener en cuenta a la hora de realizar este apartado tan simple pero tan importante de un TFG. Sin embargo, muchas veces necesitamos ver un ejemplo para poder sacar nuestras propias conclusiones y ponernos manos a la obra. En esta entrada te voy a presentar un ejemplo de resumen y abstract del primer y del segundo trabajo. Éstos serán los Ejemplos 1 y 2, respectivamente. Los demás ejemplos son de trabajos de otros años y de otros compañeros.

¿Dónde se pueden encontrar ejemplos de resumen para el TFG?
En realidad, puedes ir a cualquier base de datos para buscar artículos y localizar el apartado del resumen que, justamente, va después del título, para obtener ejemplos de resumen. Pero en esta entrada, voy a regalarte algún que otro ejemplo de cosecha propia o de otros alumnos del Grado para que puedas tener una referencia clara a la hora de redactarlo. También puedes volver a la entrada donde te explico qué es un resumen o abstract y en la que, además te hablo de otros apartados iniciales de tu TFG como lo son la portada, las palabras clave y el glosario. O quizás te interese echar un vistazo a todos los apartados del TFG (así, en general). Como habrás podido observar en la página de inicio de esta web donde te presento algunos de los TFG que pueden servirte, en total, se podría decir que he hecho tres trabajos:
- Trastorno Mental e Inteligencia: una realidad eclipsada. Orientación diagnóstica a un alumno con dobles excepcionalidades desde la perspectiva de la Teoría de la Desintegración Positiva. (Blanca De Uña, 2019)
- Aproximación a la escuela sin muros: Revisión sistemática. (Blanca De Uña, 2020). TFM de Psicología
- Propuesta de intervención computerizada en adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve (DCL): rehabilitación cognitiva mediante Neuronup. El UX Design al servicio de la Psicología biopsicosocial. (Blanca De Uña, 2022).
Vamos allá
Algunos ejemplos de resumen y abstract para que hagas tu TFG con un modelo
Ejemplo 1 de resumen y abstract para el TFG
En esta ocasión, te voy a mostrar mi resumen del TFG.
Trastorno Mental e Inteligencia: una realidad eclipsada. Orientación diagnóstica a un alumno con dobles excepcionalidades desde la perspectiva de la Teoría de la Desintegración Positiva. (Blanca De Uña, 2019)
El resumen de mi TFG
La tradición de correlacionar positivamente la inteligencia y el éxito académico ha propiciado el arraigo de un estereotipo de alumno superdotado (SD) que deja fuera del ámbito visible a gran parte del alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (AACCII) que fracasa escolarmente. No ocurre lo mismo con los Trastornos Mentales («TM»), como es el caso del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H), asociado al ámbito escolar, por antonomasia. El uso y abuso de un Manual de Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM) -que deja de lado la función para centrarse en el síntoma aparente-, por un lado; y, por el otro, el desconocimiento y la falta de conciencia, en el ámbito educativo de qué abarca la inteligencia, realmente, perfilan un paradigma que favorece el fracaso escolar del alumnado que desarrolla Disincronías (DS) como consecuencia de la incompatibilidad entre sus AACCII y una sociedad que no las comprende. Una mirada inversa se defiende: no partir de lo aparente, sino de lo que la apariencia esconde; y entender que el «TM» no siempre es tan visible, como, de igual forma, ocurre con la Inteligencia. La hiperactividad (H), que es síntoma de trastorno para el DSM, y, paradójicamente, signo la inteligencia en la Teoría de la Desintegración Positiva (TDP) basada en las Sobreexcitabilidades (SE) de Dabrowski, es un ejemplo de la dicotomía blanquinegra que supone la incongruencia que inunda las aulas y deja en manos de la suerte el desarrollo potencial (DP) del alumnado más capaz, tal y como queda reflejado con el caso que, en este trabajo se presenta. Concienciar al profesorado de todos los niveles de la importancia de detectar y acoger la sospecha de las AACCII, a pesar de lo aparente, o de cómo ésta se esconde, para promover un cambio de paradigma es la máxima movilizadora de la investigación que subyace al TFG presente.
Palabras clave: Superdotación, doble excepcionalidad, Dabrowski, Teoría de la Desintegración Positiva, sobre-excitabilidades, TDA/H.
El abstract de mi TFG
Fíjate que está en cursiva porque es un texto en inglés dentro de un documento académico redactado en español:
The traditional relationship between intelligence and academic success, has led to the establishment of stereotyping gifted students leaving apart a great number of children with high intellectual abilities who fail school. The same thing does not happen with the mental disorders, as it is in the case of attention deficit hyperactivity disorder, related to the school environment, by excellence. The use and abuse of a diagnostic and statistical manual of mental disorder –which sets aside the function to focus on the external symptom-, on the one hand; and, on the other, the lack of awareness and consciousness, in an educational setting, of what intelligence is about, really outline a paradigm that favors the children failure at school who develop dyssynchronies as a consequence of the incompatibility between their high intellectual abilities and a society that does not understand them. A defense of an opposite perspective: Do not starts from the obvious, but from what lies behind it; understand that mental disorder is not always apparent, as in the case with intelligence. Hyperactivity, a symptom of a disorder for the DSM, and, paradoxically, a feature of intelligence for Dabrowski’s theory of positive disintegration based on the overexcitability, is included in this work as an example of the black-and-white inconsistent dichotomy that floods the schools and leaves in the hands of luck the development of highly capable students, that is outlined in the case study of this work. To raise awareness among the teachers of all level of education about the importance of detecting and identifying the possible high intellectual abilities, not usually evident, or how they lie behind, in order to promote a paradigm shift, is the main motivation of the research of this End-of-Degree Project.
Keywords: Giftedness, Dual-exceptionalities, Positive Disintegration Theory, Over-excitabilities, ADHD.
Ejemplo 2 de resumen y abstract para el TFG
Bueno, a ver si te sirve, en este caso es una revisión sistemática, aunque el tipo de TFG no importa demasiado a la hora de realizar el resumen. El caso es que una RS es una de las formas más estandarizadas de informe científico que existen, según la Práctica Basada en la Evidencia. Bueno, pues este TFG lo titulé «Aproximación a la escuela sin muros: Revisión sistemática«. La autora soy yo (Blanca De Uña) y fue elaborado en 2020. Lo tienes disponible en PDF íntegro. Vamos allá:
Resumen de mi TFM
De nuevo, palabras en inglés deben ir en cursiva porque se insertan en un texto redactado en español.
El ‘Homeschooling’ (HS) es una práctica educativa desconocida en España. A raíz de la pandemia por el Sars-Cov2, una crisis sanitaria obligó a cerrar escuelas, generando el colapso, al no disponer de métodos de enseñanza ‘online’ ni de un cuerpo docente convenientemente actualizado en Nuevas Tecnologías educativas (TIC). El objetivo de esta revisión sistemática (RS) es dar a conocer los programas educativos innovadores para implementarlos en nuestro país. Se espera que estos programas puedan facilitar, con el tiempo, un clima de buenas prácticas y donde el Interés Superior del Menor sea lo primero, posibilitando el HS como opción elegible en el marco de la legalidad. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica pormenorizada en bases de datos de Open Access y en revistas especializadas, seleccionando artículos recientes que evidenciaran que una Educación de calidad y sin muros es posible. Los resultados apuntan a que los alumnos de aulas virtuales están más predispuestos y motivados a la tarea y al aprendizaje compartido, además de mejores resultados. Por contrapartida, la formación del profesorado en métodos innovadores aún debe ser incentivada. Esta aproximación a una escuela sin muros puede aportar información preliminar y de interés a familias y agentes educativos y sociales, para repensar la Educación avistando más allá de las fronteras. Al final de este trabajo, se hace una comparativa entre infraestructuras educativas que podrían estar torpedeando un sistema educativo (SE) más flexible y paidocéntrico; y se invita a poner en práctica nuevas líneas de investigación que podrían mejorar la presente.
Palabras clave: Coronavirus, crisis educativa, educación a distancia, educación en casa, gamificación.
Abstract de mi TFM
Fíjate que está en cursiva porque es un texto en inglés dentro de un documento académico redactado en español:
Homeschooling (HS) is an unknown educational practice in Spain. As a result of the Sars-Cov2 pandemic, a health crisis forced schools to close, generating the collapse, not having online teaching methods or a teaching body suitably updated in educative New Technologies (ICT). The objective of this systematic review (SR) is to introduce innovative educational programs to implement them in our country. These programs are expected to, over time, facilitate a climate of good practices and where the Best Interest of the Minor comes first, making HS an eligible option within the framework of legality. A detailed bibliographic research has been carried out in Open Access ’databases and in specialized magazines, selecting recent articles that show that a quality education without walls is possible. The results indicate that the virtual classroom students are more predisposed and motivated to the task and shared learning, in addition to obtaining better results. On the other hand, teacher training in innovative methods must still be encouraged. This to a school without walls can provide preliminary and interesting information to families and educational and social agents, to rethink Education by sighting beyond borders. At the end of this work, a comparison is made among some educational infrastructures that could be torpedoing a more flexible and paidocentric educational system; and it is invited to put into practice new lines of research that could improve the present one.
Keywords: Coronavirus, educational breakout, e-learning, homeschooling, gamification.
Ejemplo 3 de resumen de TFG
El tercer ejemplo lo he extraído de un artículo de investigación que he encontrado en la búsqueda de Psycinfo desde el campus de la UOC, con título: «Eficacia de las intervenciones con niños y adolescentes con Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)». Como puedes observar tú mismo, en el párrafo, ya está haciéndote un spoiler de todo el contenido y los hallazgos del artículo. Aunque, en este caso, las palabras clave están antes que el resumen.
Mira:

Aquí tienes el enlace externo del artículo de referencia.
Ejemplo 4 de resumen para TFG
Finalmente, el cuarto resumen viene de la mano de nuestra querida Garaigordobil, una experta en Ciberbullying y acoso escolar, autora de Cyberprogram 2.0. para reducir la victimización y mejorar la competencia social en la adolescencia. Su artículo, titulado Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia«.
Aquí tienes el enlace externo del artículo de referencia.
¿Cuál es el mejor ejemplo de resumen? ¿por qué?
En este caso, creo que el mejor ejemplo de resumen sería el último, el ejemplo 4, el del artículo de Garaigordobil. ¿Por qué? Sencillamente porque es conciso pero exhaustivo, y aporta información relevante de todos y cada uno de los apartados de una manera mucho más pormenorizada, sin extenderse demasiado. Te lo muestro en texto:
El estudio tuvo como principal objetivo evaluar experimentalmente los efectos de un programa antibullying (Cyberprogram 2.0) en conductas de victimización por bullying «cara-a-cara» y en diversas conductas sociales. Se utilizó una muestra de 176 adolescentes, de 13 a 15 años, 93 experimentales y 83 de control. El estudio utilizó un diseño de medidas repetidas pretest-postest con grupo de control. Antes y después del programa (19 sesiones) se administraron dos instrumentos de evaluación. Los ANCOVAs postest confirmaron que el programa estimuló una disminución significativa de la victimización y un aumento de las conductas sociales positivas (conformidad social, ayuda-colaboración, seguridad-firmeza, liderazgo prosocial). La intervención disminuyó significativamente más algunas conductas sociales negativas de las mujeres, aunque en el resto de las variables el cambio fue similar en ambos sexos. La discusión se centra en la importancia de implementar programas para fomentar el desarrollo socioemocional y prevenir la violencia.
Maite Garaidordobil y Vanesa Martínez-Valderrey.
Efectivamente, considero que el artículo de Garaigordobil y Vanesa Martínez-Valderrey presenta un resumen ejemplar, nunca mejor dicho. ¿Por qué? Te lo explico a continuación, pero vaya, por lo general, me parece que es un párrafo lo suficientemente conciso y exhaustivo como para que lo tomes de referencia a la hora de elaborar tu propio resumen de TFG.
Particularmente, creo que cumple con creces las exigencias, explicando absolutamente todo de todos y cada uno de los apartados del artículo:
Apartado del trabajo | Contenidos del resumen |
---|---|
Objetivo principal | Evaluar experimentalmente los EFECTOS de un programa de intervención en conductas de victimización cara-cara y otras conductas sociales. |
Variable Independiente | El programa de intervención Ciberbullying 2.0. |
Variable Dependiente | conductas de victimización cara-cara y otras conductas sociales (también especifica qué tipo de conductas sociales). |
Enfoque o paradigma de investigación | Experimental. |
Diseño | Diseño de Medidas Repetidas |
Muestra | 176 adolescentes (también añade franja de edad). |
Grupo control | 83 estudiantes. |
Grupo experimental | 93 estudiantes. |
Número de sesiones | 19 sesiones. |
Momentos de medida de resultados | Pre-post test (antes y después de la intervención) |
Análisis estadístico (apartado Método) | Prueba ANCOVA |
Discusión | La importancia de implementar programas para fomentar el desarrollo socioemocional y prevenir la violencia. |
Efectivamente, lo explica absolutamente todo y es, gracias a este buen ejemplo, que puedes conocer exhaustivamente qué se va a poder uno encontrar en el informe. Está claro que, si estás estudiando el ciberbullying y te encuentras con este resumen, lo vas a guardar en tu ordenador y formará parte del corpus de artículos que tendrás en cuenta en la elaboración del marco teórico o en tu revisión sistemática.
Si te has quedado pillado en cuestiones como «enfoque experimental», «diseño de medidas repetidas» o resultados pre-post test con la prueba ANCOVA, te recomiendo que eches un vistazo a la categoría de «Investigación» que encontrarás en el menú.