Saltar al contenido

Pequeña reseña un poco loca sobre la historia de la locura

28/06/2021

La piedra de la locura, el navío, Phillipe Pinel, Goffman, Foucault, Rosenhan y Allen Frances

Recordemos que no es un movimiento de inicio brusco, sino que ya con los coetáneos de Goffman y Foucault se empezaron a asentar la necesidad de esta revolución con la ayuda de Rosenhan (1973), con su «On being sane in insane places» (Rosenhan, 1973), que puedes descubrir a continuación:

Una evolución que, en realidad, deberíamos poder apreciar desde la Edad Media, cuando enfermos mentales y mendigos eran recluidos en las guarderías «sanatorias», sin ninguna atención médica hasta que llegó Phillipe Pinel, quien concienció que a cada tipo de problemática había que corresponderle con unos cuidados específicos determinados. Así nos dejó testigo de ello con su Nosografia filosófica Método del análisis aplicado a la medicina (Pinel, 1798), estableciendo cuáles debían ser los fundamentos del diagnóstico psiquiátrico moderno, al vincular el método analítico con la tradición hipocrática. Todo ello, y aunque parezca contradictorio si hablamos del movimiento antipsiquiátrico.

Philippe Pinel y las bases del diagnóstico psiquiátrico moderno

Pinel fue el primero que quitó las cadenas de los «locos»… promovió la abolición de los sanatorios cuando éstos consistían en «contenedores» o «cárceles» para mendigos, enfermos y «locos». Dijo «a cada tipo de persona, una atención personalizada» y agrupó a los «locos» por categorías. Fue el inicio de la clasificación axiológica de los trastornos mentales que conocemos hoy día. Lideró, así, un «camino hacia la luz» (Lee, 1945), favoreciendo la abolición de aquel concepto de sanatorio y elevando a humanos a los enfermos. Y, lo que era casi más importante, demostró que, «en el paciente ‘alienado‘ persisten trazas de razón que permiten restablecer, en una especie de alianza terapéutica, el diálogo interrumpido por la locura, y se interesó por la reglamentación de la institución hospitalaria psiquiátrica». Te recomiendo mucho el siguiente podcast de Rtve, de Nuria Martínez Medina (Radio 5), titulado » (20 de mayo de 20211):

Podcast sobre Phillipe Pinel

Hablando de alienados, deberíamos mencionar también el viaje de no retorno en el famoso navío de la locura, que fue representado por el arte pictórico en más de una ocasión. Efectivamente, en la edad media, eran protagonistas la piedra de la locura y el maldito navío, o los centros donde recluían, sin orden ni criterio, a enfermos de poleo, ‘locos’ y mendigos, como escoria. Pero Pinel llegó a la institución para cambiarla desde dentro, liberando de sus cadenas (no metafóricamente hablando) de quienes, por su condición de enfermos, se temían conductas peligrosas.

Llegados a este punto, habrás visto lo complejo y lento que ha sido este proceso, desde que los enfermos fueran considerados como alimañas hasta el punto en el que nos encontramos, en el que ya son considerados «sujetos de Derecho». Puedes leer mi TFG, en cuya introducción y justificación del tema desarrollo estas cuestiones con mayor complejidad y detenimiento. En él podrás conocer a Allen Frances, si no es que ya lo conocías.

Índice

PUEDES VISITAR OTRAS SECCIONES

Entradas generales

Clasificación del TFG según el tema. Clasificación del TFG según diseño metodológico La estructura del TFG o TFM. Cómo hacer el TFG o TFM Ejemplos de TFG y TFM. Ver mis ejemplos de TFG y TFM Cupones descuento PIR O MPGS: ¿Te decides? Más entradas recomendadas

Puntúa esta entrada ❤️
Settings