Saltar al contenido

Todo sobre el DSM V: Definición, clasificación de Trastornos Mentales, principales cambios y cita en APA7

07/01/2023

Seguro que has oído hablar del famoso DSMV. Será una de las primeras palabras extrañas que escucharás al entrar al grado, una vez des el primer paso hacia esta apasionante carrera. Intuirás, probablemente, que es una especie de guía o un libro en el que aparecen todos los trastornos mentales posibles, organizados de alguna manera. Algo así como un Atlas de las enfermedades mentales. No vas mal. Pero ¿cómo se organizan? ¿cuál es la última versión y qué modificaciones incluye? ¿Es correcto el umbral de diagnóstico que promueve? Quédate y lo sabrás.

Clasificación de los trastornos mentales según DSM5
Índice

¿Cómo se clasifican los Trastornos Mentales en el Manual de Diagnóstico DSM 5?

Lo primero que debes saber para entender cómo se organiza el manual es que obedece a criterios estadísticos en la población general y que es una clasificación multiaxial (multieje). Que se base en criterios estadísticos quiere decir que la normalidad se mide también en criterios estadísticos. Esto podría llevarnos a pensar en la siguiente pregunta ¿lo que, en un momento dado, fue el síntoma de un Trastorno Mental, en la actualidad puede haberse normalizado? Esto es, sin duda, un melón que no abriré ahora.

Actualmente, existen los siguientes grandes grupos o tipos de Trastorno Mental:

  1. Trastornos del neurodesarrollo.
  2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
  3. Trastorno bipolar y trastornos relacionados.
  4. Trastornos depresivos.
  5. Trastornos de ansiedad.
  6. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.
  7. Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés.
  8. Trastornos disociativos.
  9. Trastorno por síntomas somáticos y trastornos relacionados.
  10. Trastornos de la alimentación.
  11. Trastornos del sueño-vigilia.
  12. Disfunciones sexuales.
  13. Disforia de género.
  14. Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas.
  15. Trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos.
  16. Trastornos neurocognitivos.
  17. Trastornos parafílicos.
  18. Trastornos de personalidad.

En otra ocasión, ahondaremos dentro de cada uno de estos grandes grupos de Trastorno Mental. Pero vamos a ver ¿qué implica el uso o, mejor dicho, el mal uso de este manual?

Comprar el DSMV con código descuento en Editorial Médica Panamericana

Recuerda que puedes disfrutar del 10% de descuento en la Editorial Médica Panamericana gracias al código TRABAJOFINAL10. También puedes disfrutar del 5% en cursos de formación y de preparación a oposiciones. Entra en cualquiera de la opción que quieras:

¿Qué cambios significativos aporta la Quinta edición del DSM?

Podríamos decir que esta última Edición, la cual vino a reemplazar el DSM-IV-TR, ofrece algunos cambios significativos:

  • Reconceptualización del síndrome de Asperger como un Trastorno del Espectro Autista.
  • Eliminación de los subtipos de la Esquizofrenia.
  • Supresión de «exclusión de duelo» de los Trastornos Depresivos.
  • Modificación de la denominación del Trastorno de Identidad de Género por «Disforia de Género».
  • Corrección del plan de intervención terapéutica de la Disforia de Género.
  • La adhesión del Trastorno por Atracón como un Trastorno de la Conducta Alimentaria.
  • El renombre y la reconceptualización de parafilias a trastornos parafílicos.
  • La remoción del sistema multiaxial;
  • La separación de «trastornos no especificados en otra categoría» en «trastornos específicos» y «trastornos no especificados«.

El problema de esta versión DSMV: El sobrediagnóstico

En definitiva, no se han añadido nuevos trastornos. Lo que sí se ha hecho ha sido una reestructuración de los ya existentes. En otras palabras, hay cambios significativos en lo que concierne a la ordenación o la forma de clasificarse estos trastornos mentales. Aunque, por otro lado, en base a las opiniones de bastantes expertos, también se ha bajado el umbral de exigencia para diagnosticar.

Esto puede suponer una tendencia al sobrediagnóstico que es tan perjudicial como el infradiagnóstico, tal y como asume la fundación Acah, en relación a lo que sucede con el TDAH:

El sobrediagnóstico, es decir atribuir el diagnóstico de TDAH a personas que no lo tienen. Por otro lado, el infradiagnóstico o subdiagnóstico, implica dejar sin diagnóstico de TDAH a quien en realidad lo tiene. Ambos casos tienen consecuencias sobre la persona, su familia y el entorno en el que se desenvuelven.

Fundación CADAH
Diagrama explicativo acerca de las causas que están tras el sobrediagnóstico.

Tal y como puede verse en el diagrama facilitado por la Fundación CADAH, los criterios diagnósticos son una de las causas que están tras el sobrediagnóstico de, en este caso, el TDAH. Las causas del sobrediagnóstico, atribuibles a cualquier otro tipo de Trastorno Mental contemplado en el DSM, podrían ser:

  • Criterios diagnósticos: cuando hay pocos criterios suficientes para el diagnóstico se produce sobrediagnóstico y si se elevan los criterios (subiendo la exigencia), puede darse un infradiagnóstico.
  • Criterio clínico sin formación suficiente: cuando el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) no tiene la formación suficiente como para aplicar el criterio del DSM de forma adecuada al caso que le viene.
  • Dificultades de definir los límites con el desarrollo típico o los límites de normalidad: atribuible al TDAH o a cualquier otro tipo de Trastorno Mental contemplado en el DSM
  • Investigación poco profunda: cuando no se conoce lo suficiente la naturaleza del problema, por ejemplo, dejándonos llevar por la hegemonía del Manual.
  • Otras causas: En este grupo de causas podría entrar el tema de los intereses de las farmacéuticas que hay tras el interés en sobrediagnosticar o en inventar nuevos trastornos mentales.

Entonces, ¿qué limitaciones del uso y el abuso de este manual?

Algunos expertos criticaron la edición antes y después de que se publicara formalmente. Alegaban que muchas de las revisiones y modificaciones que se habían hecho en el DSM-5, en realidad, no se sostenían en evidencias empíricas. Apoyaban el hecho de que había una reducida confiabilidad interjuez en muchos casos para diversos trastornos descritos y que, por lo tanto, carecían de validez o que podrían estar sometidas al sesgo de confirmación. Además, según las críticas, algunas secciones contenían información confusa o contradictoria, o, incluso, mal redactada. Y, como por si fuera poco, achacaban que la industria farmacéutica psiquiátrica había influido en alto grado en el contenido del manual, vaya, lo que comentábamos al respecto de los intereses escondidos en el sobrediagnóstico.

Este último punto no estaba falto de justificación, dado que muchos de los integrantes de los grupos de trabajo cuya función principal era la elaboración del manual, tenían conflictos de interés. Básicamente, algunos de los redactores podían haberse dejado llevar por sus relaciones con empresas farmacéuticas a la hora de elaborar los contenidos del Manual DSM5, lo cual no hace sino reforzar la teoría de Allen Frances. A continuación, puedes encontrar en Amazon algunos libros relacionados con el uso y abuso del manual. Pero te recomiendo, especialmente, la lectura de «saving normal» de Allen Frances (redactor del DSM hasta su versión III):

​Como el mencionado autor ya premonizaba al renunciar a su plaza dentro del grupo de redactores del manual cuando éste se encontraba en su tercera edición, parece ser que las críticas al Manual sostienen que está ideado para el sobrediagnóstico. Es decir, se redacta para favorecer que los clínicos puedan diagnosticar trastornos en personas normales, basándose en unos criterios que no tienen solidez ni validez clínica. Como consecuencia, las industrias farmacéuticas pueden seguir lucrándose de una sociedad «enferma» y vender más medicamentos con prescripción médica. Estas críticas dieron lugar a un movimiento en contra y abanderado por diferentes organizaciones de Salud Mental, que reivindicaban una reformulación del manual.

Lecturas y libros sobre antipsiquiatría

​Yo ya llevo años nutriéndome de este movimiento antipsiquiátrico y no me cabe dudas de que, en cuanto te pongas a leer algunas de las obras que te recomiendo y a husmear en él, a ti también te va a conquistar. Seguro que te sientes muy identificado con sus autores y sus inquietudes. Puedes leer más sobre este movimiento de la Antipsiquiatría en algunos artículos como los siguientes:

Puedes comprar algunos libros interesantes en Amazon que están en contra de la Psiquiatría o que demuestran que el DSMV no es del todo objetivo. Por ejemplo:

Título del libroAutorEnlace
¿Por qué creemos en mierdas?Ramón NoriegasComprar
La invención de trastornos mentales: ¿Escuchando al fármaco o al paciente?Héctor González Pardo y Marino Pérez ÁlvarezfComprar
Nadie es normalJordi SánchezComprar
Cómo repensar la salud mentalBernard GuerinComprar
Saving NormalAllen FrancesComprar
Listado de libros que no apoyan la Psiquiatría

¿Cómo se hace la referencia del DSMV en el TFG o en un artículo de investigación en Psicología?

Solemos usar el DSM V habitualmente hasta el punto de conocer sus entresijos más ocultos. Sin embargo, puede que resulte demasiado confuso citarlo en un trabajo. Si éste es tu caso, puedes leer la siguiente entrada:

Puntúa esta entrada ❤️

Está presentación de producto se ha realizado con AAWP plugin.

Settings