En otra entrada previa pudimos aproximarnos a la figura del Neuropsicólogo y exploramos algunos puntos clave acerca de los ámbitos de actuación que esta figura profesional tiene. Te conté que era una de las salidas profesionales de la Psicología No Sanitaria y que es una profesión apasionante.

¿Qué es un neuropsicólogo?
Un neuropsicólogo es un profesional de la salud mental que se especializa en el estudio de la relación entre la estructura y función del cerebro y el comportamiento, las emociones y las capacidades cognitivas. Los neuropsicólogos utilizan técnicas neurológicas y psicológicas para evaluar y tratar trastornos relacionados con lesiones cerebrales, enfermedades neurológicas y trastornos neuropsiquiátricos. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por problemas neurológicos y psicológicos mediante la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento.
¿Qué trastornos podría tratar un Neuropsicólogo?
Un neuropsicólogo está capacitado para tratar una amplia variedad de trastornos neurológicos y neuropsicológicos. Algunos de los trastornos más comunes en los que un neuropsicólogo puede intervenir incluyen:
- Trastornos neurodegenerativos: como la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontal temporal, la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurodegenerativas.
- Lesiones cerebrales traumáticas: incluyendo daño cerebral traumático (TBI, por sus siglas en inglés), lesiones medulares y daño cerebral por privación de oxígeno.
- Trastornos de la memoria: como la disfunción de la memoria en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, así como la amnesia por lesión cerebral.
- Trastornos neuropsiquiátricos: como la depresión, la ansiedad, los trastornos del estado de ánimo y los trastornos del espectro autista.
- Dificultades de aprendizaje y de comportamiento en niños: incluyendo el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la dislexia y otros trastornos de aprendizaje.
- Trastornos del lenguaje y la comunicación: incluyendo la afasia y el trastorno del espectro autista.
- Trastornos de la percepción: como la agnosia visual y la disfemia.
Estos son solo algunos de los trastornos que un neuropsicólogo puede tratar. Ahora vamos a ver de qué formas podría hacerlo.
¿Qué tratamientos y estrategias utiliza un neuropsicólogo para intervenir cada tipo de trastorno?
El tratamiento y las estrategias que utiliza un neuropsicólogo para intervenir en cada trastorno dependen de la gravedad y la complejidad del trastorno y pueden incluir una combinación de terapias cognitivo-conductuales, terapias de comportamiento y terapias farmacológicas. Algunos de los tratamientos y estrategias más comunes que un neuropsicólogo puede utilizar son:
- Trastornos neurodegenerativos: El tratamiento de los trastornos neurodegenerativos puede incluir terapia cognitivo-conductual para mejorar la memoria y el pensamiento, terapia de comportamiento para mejorar la conducta y el estado de ánimo, y medicación para tratar los síntomas.
- Lesiones cerebrales traumáticas: El tratamiento de las lesiones cerebrales traumáticas puede incluir terapia física y de habla para recuperar la función física y la capacidad de hablar, así como terapia cognitivo-conductual y farmacológica para tratar los trastornos emocionales y cognitivos asociados con una lesión cerebral.
- Trastornos de la memoria: El tratamiento de los trastornos de la memoria puede incluir terapia cognitivo-conductual para mejorar la memoria y la concentración, terapia de comportamiento para mejorar la motivación y el estado de ánimo, y medicación para tratar los síntomas.
- Trastornos neuropsiquiátricos: El tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos puede incluir terapia cognitivo-conductual y farmacológica para tratar los síntomas y mejorar la conducta y el estado de ánimo, así como terapia psicológica para trabajar en las causas subyacentes de los trastornos.
- Dificultades de aprendizaje y de comportamiento en niños: El tratamiento de las dificultades de aprendizaje y de comportamiento en niños puede incluir terapia de comportamiento para mejorar el comportamiento y la concentración, terapia cognitivo-conductual para mejorar la memoria y el aprendizaje, y medicación para tratar los síntomas.
- Trastornos del lenguaje y la comunicación: El tratamiento de los trastornos del lenguaje y la comunicación puede incluir terapia de habla y terapia cognitivo-conductual para mejorar la capacidad de comunicación y el desarrollo del lenguaje, así como terapia de comportamiento para mejorar la interacción social y la conducta.
Es importante destacar que cada caso es único y que el tratamiento y las estrategias que utiliza un neuropsicólogo dependerán de las necesidades individuales de cada paciente y de la evaluación exhaustiva que realice.
También puede utilizar otros tratamientos más tecnológicos como la estimulación magnética transcraneal profunda no invasiva (leer más).
Conclusiones
La intervención del neuropsicólogo en cualquier trastorno específico dependerá de la gravedad y la complejidad del trastorno, así como de las habilidades y capacidades individuales del neuropsicólogo. En todo momento, el objetivo principal será ayudar al paciente a superar sus dificultades y mejorar su calidad de vida.
Explora otras entradas relacionadas
- Diferencias entre la Terapia de Electroshock (TEC), la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD) y la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)
- La ETCD y los estados depresivos: ¿puede la técnica curar casos graves y persistentes de depresión?
- Tratamiento de trastornos de ansiedad con Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD)
- Tratamiento de insomnio y problemas para dormir con la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD)
- ¿Qué es un neuropsicólogo? ¿sobre qué trastornos interviene y de qué manera?
- Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) profunda no invasiva con fines terapéuticos
- Explora la emocionante carrera de psicólogo especializado en neurociencia