Los tres pilares de la investigación en Psicología
Conocer los tres pilares, en el ámbito de la investigación científica, es fundamental para cualquier persona que quiera poner en marcha un proyecto de investigación o necesite elaborar un informe científico. Si necesitas realizar un TFG también es imprescindible para ti conocer todo esto, ya que el TFG resulta, también, en un informe científico final. En el proceso, vas a necesitar pasar por el aro de las clasificaciones de los tipos de investigación que existen antes de hacer tu propuesta.

¿Qué son los tres pilares de la investigación científica?
Son tres grandes compartimentos que encontramos dentro de la caja de herramientas del investigador experimental o en la del investigador correlacional. Si te has perdido en este ejemplo es que no te has leído la entrada sobre las diferencias entre la investigación experimental y la correlacional. ¡Ya estás tardando! ¿A qué esperas?
- Pilar del Diseño: Todo lo que tiene que ver con el planteamiento del enfoque (nomotético versus ideográfico, cualitativo versus cuantitativo…), así como con lo que acontece al número de sujetos o la unidad de estudio (intersujeto versus intrasujeto…). No debemos olvidar que hay una clasificación bastante pormenorizada, aunque no por ello, rígida que nos va a contextualizar en el planteamiento del diseño metodológico.
- Pilar de la Medida: Este pilar tiene que ver con la selección y la puesta en marcha de los instrumentos de medida en relación al objeto de estudio, así como el tipo de validez que ofrecen o las garantías
- Pilar del Análisis: Hace referencia a todos aquellos procedimientos que es necesario que lleves a cabo una vez que se ha terminado tu puesta en marcha del proyecto y toca elaborar el informe. Necesitas llegar a algún tipo de conclusión respecto a si se cumplen o no tus hipótesis.
El pilar del diseño
A la hora de realizar tu TFG deberás concretarlo en base a uno de estos enfoques (o tradiciones) y, en base al enfoque escogido, tu selección de diseños y modalidades se reduce a los del tipo de enfoque con el que te quieras quedar. Cada tradición obedece a un proceder diferente, con unas técnicas propias que debes respetar para que tu planteamiento tenga sentido.
En este sentido, la primera pregunta que debes hacerte es en relación al tipo de hipótesis: ¿hay causa-efecto? y, a partir de ahí todo se va colocando en su lugar. Si es que sí, estás ante un diseño manipulativo-experimental (nomotética). si es que no, ante un diseño asociativo-correlacional (ideográfica).
La segunda pregunta, si la respuesta a la hipótesis causal es positiva, debe ser «¿hay asignación aleatoria de sujetos a grupos y de grupos a situación de tratamiento o control?». Si es que sí hay aleatorización, estás ante un diseño experimental puro; si es que no, ante un experimento cuasiexperimental. Además de haber asignación aleatoria, en tu diseño experimental debes incluir: manipulación activa de la variable independiente y control de las variables extrañas mediante técnicas de control adecuadas.
El pilar de la Medida
El pilar del Análisis
¿Cómo se correlacionan los tres pilares dentro de una investigación?
Antes que nada, te invito a que averigües las grandes diferencias entre las tradiciones en las que se contextualizan estos tres pilares: me estoy refiriendo a la Tradición manipulativo-experimental y la Tradición asociativo-correlacional. Es importante que tengas claro los puntos cardinales que nos aportan estos dos grandes tipos de estrategias y cuáles son los criterios que has de poner en práctica para seleccionar una estrategia o la otra.

Los pilares en la investigación de tipo experimental
Ya hemos comentado que los pilares de diseño, medición y análisis varían en función de si los contextualizamos en una investigación experimental o asociativo-correlacional, tal que así:Estrategia o tradición
(Nombre)Métodos posibles
(Primer apellidos)Manipulativo-experimental Experimental, Cuasi experimental y Pre-experimental. Asociativo-correlacional No experimental.
El pilar del diseño en la tradición experimental
En relación al pilar del diseño en la investigación experimental, deberás concretar aún más, teniendo en cuenta una serie de criterios:
- La cantidad de variables: Número de VI o Variables Independientes y el número de VD o Variables Dependientes que hay.
- Si estás realizando una comparación entre sujetos (transversal) o entre las características de un sujeto o grupo de sujetos con características similares en diferentes momentos (longitudinal).
- El tipo de técnica de control que vas a utilizar para asegurar que los efectos de la VI sobre la VD obedecen exclusivamente a la influencia de la VI y no a Variables Extrañas.
- Y, finalmente, cómo vas a organizar a los sujetos, tanto en la formación de las muestras así como en la intervención.
Respecto a este último punto, es importante tener en cuenta que, en función de las circunstancias en las que tuvo lugar la selección de los grupos y de los sujetos, vamos a dar con un tipo de método de investigación determinado:
- Para poder considerarlo Método Experimental: necesitas, al menos dos grupos de intervención o un grupo de intervención + un grupo control, habiendo sido, todos, seleccionados y asignados a los grupos de intervención mediante aleatorización (por azar).
- Para considerarlo Método Cuasi experimental: La aleatorización no es posible porque el Sujeto viene dado. Esto sucede en entornos terapéuticos o clínicos, en donde no se puede hacer una asignación aleatoria de los sujetos a los grupos y del tratamiento a éstos.
- Si únicamente hay hipótesis causal pero no se da ninguna circunstancia de control más, se considera Pre-experimental, una modalidad muy endeble.
El pilar de la Medida en la tradición experimental
BLABLABLA
El pilar del Análisis en la tradición experimental
BLABLABLA
Los pilares en la investigación de tipo correlacional
BLABLABLA
El pilar del diseño en la tradición correlacional
BLABLABLA
El pilar de la Medida en la tradición correlacional
BLABLABLA
El pilar del Análisis en la tradición correlacional
BLABLABLA
Una excepción a la regla: los pilares en la investigación de tipo mixta
La primera pregunta que debes hacerte es: ¿hay causa-efecto? y, a partir de ahí todo se va colocando en su lugar. Si es que sí, estás ante un diseño manipulativo-experimental (nomotética). si es que no, ante un diseño asociativo-correlacional (ideográfica).
La segunda pregunta, si es que sí, debe ser «¿hay asignación aleatoria de sujetos a grupos y de grupos a situación de tratamiento o control?» Si es que sí, estás ante un diseño experimental puro; si es que no, ante un experimento cuasiexperimental. Además de haber asignación aleatoria, en tu diseño experimental debes incluir: manipulación activa de la variable independiente y control de las variables extrañas mediante técnicas de control adecuadas.
Dentro de la investigación experimental, deberás concretar aún más tu diseño teniendo en cuenta una serie de criterios:
La cantidad de variables: Variables Independientes y de Variables Dependientes que hay.
Si estás realizando una comparación entre sujetos (transversal) o entre las características de un sujeto o grupo de sujetos con características similares en diferentes momentos (longitudinal).
El tipo de técnica de control que vas a utilizar.