¿Cómo hacer la selección de los participantes de tu TFG o TFM correctamente?
Contenidos
En el apartado de «participantes» debes describir la población diana de tu programa de intervención.
Para ello, deberás tener en cuenta algunas cuestiones:
- ¿Cómo quieres que sean tus participantes?
- ¿Cuántos participantes sería adecuado seleccionar?
- ¿De qué parte vas a obtener esa muestra?
- ¿De qué forma vas a obtener la muestra?
En definitiva, vas a tener que describir las características de las personas sobre las que quieres hacer la intervención y para ello, deberás especificar los criterios de inclusión y de exclusión. Pero también vas a tener que definir cuál es la cantidad de la muestra en función de determinados factores para que podamos estar ante una muestra poblacional significativa.

Asimismo, para que sea una muestra significativa, la cantidad muestral deberá estar acorde con la población que reúna esas características en una determinada área. Esto es, se trata de un grupo muestral respecto a ¿qué tipo de población?
Es decir, deberás especificar, también, de dónde vas a sacar a tus sujetos: una Asociación, un centro de atención primaria (informando a los médicos de cabecera para que inviten a los pacientes que cumplan criterios de inclusión para que participen en nuestra investigación…). Porque de ello va a depender que puedas o debas escoger más o menos proporción de sujetos.
No confundas población con muestra.

Bien, para dar cuenta de todo esto, te proporciono algunos ejemplos prácticos en los cuales se define la población y la muestra, así como la manera en que se realizará esta selección. Son, a fin de cuentas, un simulacro del apartado dentro de lo que podría ser tu propio TFG. Entre tú y yo: puedes utilizarlos como referencia para la elaboración de tu propio TFG. La pregunta es ¿a qué estás esperando para seguir leyendo?
Ejemplo 1 – Ejemplo 2 – Ejemplo 3 – Recomendaciones de ampliación – La calculadora Granmo
Ejemplo 1 de apartado sobre participantes
La presente intervención tiene como población diana a enfermos de dolor crónico primario de la Asociación de miembros de Fibromialgia, Dolor crónico y Dependencia de la Comunidad de Madrid. Los profesionales de la institución tomando como base los informes existentes en la entidad, seleccionarán a los interesados que cumplan con los criterios de inclusión/exclusión, con los que se contactará por vía telefónica para dar a conocer la terapia. También tendrán en cuenta el cumplimiento de los requisitos de los asociados voluntarios que se pongan en contacto a través de página web donde se habrá realizado publicidad. Por tanto, resulta un muestreo no aleatorio, determinado por la disponibilidad de los usuarios y la facilidad de acceso a la muestra (muestreo por conveniencia).
La muestra total será de 20 sujetos (N=20), y se formarán dos grupos (uno de intervención y otro de control no equivalente) con 10 personas por grupo (n=10).
Dentro de los criterios de inclusión se destaca: tener una edad entre 18 y 65 años, padecer dolor primario crónico (fibromialgia, migraña crónica o cefalea tensional) con más de 3 meses de evolución, que no estén en este momento realizando ningún tipo de terapia psicológica alternativa, que hayan seguido otros tratamientos o estrategias anteriores sin resultado y que presenten síntomas de ansiedad y/o depresión.
Como criterios de exclusión: negativa a firmar el consentimiento informado, poseer patología de dolor distinta a la del objeto de la intervención. Además, debido al alto riesgo de suicidio que presenta esta tipología de pacientes (Petrosky et al., 2018) se considerará el poseer una puntuación de 6 o más en la Escala de Riesgo Suicida (Plutchik, van Praag, Conte y Picard, 1989), en su validación española (Rubio et al., 1998) como un criterio de exclusión.
La asignación de los sujetos se realizará balanceando tanto el sexo como la patología, esto es, se procurará igual número de hombres y mujeres por grupo y al menos unos tres sujetos por grupo de cada patología asociada al dolor (fibromialgia, migraña crónica y cefalea tensional).
Ejemplo 2 de apartado sobre participantes
El presente proyecto de intervención está dirigido a personas mayores de 65 años, con sospechas de estar experimentando cierto proceso de deterioro cognitivo correspondiente con DCL y que no dispongan de un diagnóstico de demencia previo; pero que, a la vez, estén motivados por llevar a cabo un programa de estimulación cognitiva. Deben comprometerse a asistir a las sesiones y a tomarse en serio las actividades.
Asimismo, es importante tener en cuenta que la consigna debe ser animar a los prospectos a participar, ya que van a usar una aplicación lúdica exclusivamente pensada para entrenar sus capacidades en cualquier dispositivo con conexión a internet, en la comodidad de su casa y sin necesidad conocimientos de informática. También se les dirá que podrán ser acompañados por un familiar para ayudarles con las cuestiones técnicas con el uso del programa o el dispositivo para que vayan sintiéndose con más confianza.
Los criterios de inclusión y de exclusión para el estudio (Fig.1) se inspiran en los propuestos por Petersen (1999). Respecto al tamaño muestral, ésta será de 100 sujetos (N=100), los cuales serán distribuidos, en partes iguales y bajo un proceso de aleatorización, en un GE (nGE=50) y en un grupo GC (nGC=50). No se hará de forma estratificada ni se balanceará en función del género, aunque se espera que pueda haber ciertas diferencias de base en la pérdida del rendimiento cognitivo en el envejecimiento en hombres y mujeres (González-Martínez et ál., 2021), algo que se analizará con intención descriptiva.

Ejemplo 3 de apartado sobre participantes
Criterios de Selección de la muestra
El total de la muestra de esta investigación estuvo compuesto de parejas heterosexuales recogidas al azar de la población general de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, con un mínimo de tres años de convivencia
ininterrumpida.
Se utilizó como criterio de exclusión el hecho de que alguno de los miembros de la pareja estuviera recibiendo tratamiento psiquiátrico o psicoterapéutico de cualquier tipo. Excluimos a los menores de 25 años porque entendimos que por debajo de esa edad las relaciones no son lo suficientemente maduras aún, y resultaba poco probable que llevaran un mínimo tres años de convivencia. También excluimos a los mayores de 60 años porque entendimos que por encima de esa edad la dispersión de los resultados restaría valor a la investigación.
Como regla general, los participantes deben describirse atendiendo a las variables relevantes. Las características generalmente informadas en este sub-apartado son: sexo, edad, ocupación, nivel de estudios y características sociodemográficas. Para representar este sub-apartado, puedes acompañar el texto de un diagrama de flujo que clarifique la información de manera visual:
Recomendaciones de ampliación
A continuación, te voy a enumerar algunas cuestiones acerca de las cuales puedes ampliar la información de tu apartado. Espero que te sirvan
Pero ¿cómo de grande ha de ser mi muestra para ser significativa?
¿Sabías que, a la hora de hacer la muestra, hay una forma de conocer la cantidad significativa de personas que necesitarías para tu investigación? Aun cuando no puedas llevarlo a la práctica, como es el caso de los TFG de Psicología, debes especificar la cantidad muestral que necesitas. Para ello existe la calculadora Granmo. ¿Quieres saber cómo se calcula el tamaño muestral con una calculadora Granmo? Visita esta entrada.
Conociendo más a tu muestra
Después de establecer unos criterios de selección básicos (de inclusión y de exclusión), puedes proponerte analizar algunos datos «a posteriori». Tal sería el caso de, por ejemplo, el nivel de estudios, en el caso de que consideres que pudieran ser interesantes a la hora de analizar los resultados de tu programa. No me refiero a las técnicas de análisis de datos (éstas serán necesarias también, más adelante). Me estoy refiriendo a los resultados de la aplicación de tu programa de intervención, cuando ya hayas recogido la información de tus participantes en el post-test y puedas comparar el pre-post con un poco más de «chicha».
Efectivamente, para este tipo de información, deberás confeccionar algún cuestionario además de los tests estandarizados que quieras aplicar. En estos cuestionarios, podrás preguntar acerca de los datos personales o la información socioeconómica que consideres relevante para correlacionarla con las variables dependientes que querías manipular mediante las variables independientes (el programa o los programas de intervención) que te propones.
Esta información va a serte muy útil en tal caso de que desees realizar un estudio a posteriori teniendo en cuenta algunos hallazgos de esta investigación. O te va a permitir llegar a enlazar algunas cuestiones a la hora de discutir los resultados en tu TFG o TFM para proponer una nueva investigación derivada o futura, en definitiva. Quizás tengas la suerte de encontrarte con alguna serendipia maravillosa que abra la puerta a una hipótesis nueva que poder corroborar posteriormente. Y es que los mejores aprendizajes son fruto del descubrimiento y la sorpresa.
Vuelve a la entrada de la metodología de tu TFG.
Visita los grandes enfoques en investigación o el TFG según el diseño.