Comparativa entre el paradigma cualitativo y el cuantitativo
Contenidos
En este caso, también podemos conquistar los paradigmas por parcelas temáticas, al detalle. Así, comprenderemos la esencia de cada enfoque.
- Las diferencias epistemológicas: es decir, ¿cuál es la naturaleza epistemológica, en cada caso?
- El tipo de objetivos o metas que cada paradigma se propone.
- Los métodos de investigación apropiados en cada paradigma.
- El diseño de investigación que debe plantearse.
- El rol del investigador.
- ¿El objeto de estudio, en cada caso, puede verse alterado por la acción del investigador?
- El estilo de redacción o «literario» en ambos paradigmas.
Diferencias epistemológicas
La constitución de la realidad para cada paradigma es fundamental a la hora de comprender su naturaleza epistemológica. Episteme significa, de hecho, «conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas». En este sentido, podríamos entender la epistemología como esos rasgos identificativos que distinguen la corriente cualitativa de la cuantitativa en su raíz o en su naturaleza. En otras palabras: la forma en que podemos definir el hecho de ver a través de las gafas de un paradigma o del otro.
Aún es pronto para entender, realmente, la episteme de la cuestión pero, a modo de síntesis, te dejo la siguiente tabla:Aspectos epistemológicos Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo Realidad Es dinámica y socialmente construida. Es objetiva y estática, existe per sé y es única. Dualidad sujeto-objeto No existe dualidad sujeto cognoscente-objeto de conocimiento o, al menos, se da en menor grado. Rotundamente, sí: existe una clara distinción entre el sujeto y el objeto. Afectación del objeto de estudio Existe riesgo Es menos probable: investigar no afecta al objeto de estudio. La verdad Está en consonancia con un ambiente dinámico, es relativa. Se corresponde con una única realidad (carácter estático) Orientado hacia el… Proceso. Resultado.
Los objetivos o las metas
Muy ligado a la episteme, tenemos el tema de las metas que cada paradigma se plantea. Podemos introducir este apartado diciendo que, obviamente, los objetivos y las metas en cada paradigma son diametralmente opuestos. Aunque con esto no añadamos gran información extra.Objetivos Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo Características Comprender y transformar los
hechos y fenómenos sociales
mediante la participación.Procura dar explicación del porqué de los hechos observables y comprobables. Pretensión Enfocar en
significados y experiencias, diferencias interpersonales.Predecir y controlar eventos. Finalidad Explicar e interpretar la realidad. Comprobar hipótesis y establecer leyes universales. Foco Pone el foco en preguntar. Pone el foco en responder.
Los métodos de investigación
El método es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un determinado objetivo. En este caso, lo estamos aplicando a la Psicología pero podríamos aplicarlo a cualquier área o disciplina científica, como las de las ciencias naturales, sociales o las matemáticas.Es decir, el método se define por la serie de pasos que se deben de seguir para poder cumplir con el objetivo de la investigación, en cada caso.Métodos Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo Naturaleza Etnográficos, antropológicos,
hermenéuticos, participativos;Confirmatorios, inferenciales, Dirigidos a Revelar significados
individuales y conceptuales.Puesta en marcha de diseños siguiendo los modelos hipotético-deductivos. Características Inductivos y
descriptivos.Deductivos y cuantificables. Palabras clave Observación émica y ética. Fiabilidad y validez, asegurando el control de las Variables
extrañas.Ejemplos de metodologías Observación. Metodologías no experimentales. Los propios de los experimentos, pre-experimentos y
cuasi-experimentos*.
Los instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación no pueden ser los mismos si lo que queremos es evaluar cantidad o calidad.Instrumentos Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo Naturaleza No tienen sentido al margen de lo
que se quiere investigar, son
extensiones del investigador en su
intento de construir o de dar forma
a la realidad.Estandarizados, frecuentemente
tomados de otras investigaciones
contrastables.Énfasis Preocupación por la comprensión de los ítems y la interpretación de las respuetas. Preocupación por el
tipo de escala y su refinamiento.Medición Flexible, poco controlada y que requiere de un alto grado de interpretación por parte del investigador. Precisa y controlada que
genera datos sólidos y repetibles.Ejemplos Entrevistas a profundidad (no
estructuradas), estudios de casos,
observación participativa, historia
oral.Encuestas y
entrevistas estructuradas, tests,
escalas Likert, pruebas
estandarizadas.
El diseño de investigación
En este epígrafe nos estamos refiriendo a las distintas formas en que podría conformarse el informe científico de la investigación. Cada diseño es una especie de plantilla que se adecúa al perfil de participante, o de la naturaleza del objeto de estudio que se tenga en el foco.Diseño
Paradigma cualitativo
Paradigma cuantitativoTipos de investigación Etnografía.
Estudios de casos.
Investigación-acción.
Fenomenografía.
Hermenéutica.
Investigación participativa…Pre-experimentos.
Cuasi-
experimentos.
Experimentos
verdaderos (Solomon),
Factoriales.
De series temporales.
Estudios Delphi (…).
El papel que desempeña el investigador respecto al objeto de estudio
Debemos preguntarnos hasta qué punto existe la dualidad «sujeto cognoscente – objeto de conocimiento», en relación a la consecución del objetivismo ideal en investigación. Puede parecer una paradoja pero, en ocasiones, el investigador no mantiene la distancia de seguridad para mantener bajo control las variables extrañas aunque esa sea su intención desde el primer momento. Este desliz en su tarea se debe a que no es capaz de afrontar satisfactoriamente la dificultad sobre la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Pero este sesgo a la hora de no poder discernir entre su rol «investigador» y su rol «persona» tiene más riesgo de aparecer en la investigación cualitativa que en la cuantitativa.Investigador/a Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo Involucración Involucrado en el objeto de
investigación.Controla y cuantifica las variables
meticulosamente.Apertura Participa, anota,
escucha, observa, registra, documenta, busca significados,
interpreta.Se limita a lo
que es, y muy especialmente a lo planificado en el diseño adoptado.Cercanía Toma decisiones sobre el curso de la investigación. Toma distancia y está siempre
atento a las variables extrañas.Finalidad Procura la credibilidad. Procura rigor.
Muy relacionado con el rol del investigador, encontraríamos el hecho de la vulnerabilidad del objeto de estudio sometido a sus acciones. En la práctica, podría decirse que, en la investigación cualitativa existiría mayor influencia del sujeto de estudio (investigador) sobre el objeto de estudio. Podríamos afirmarlo refiriéndonos a la relativa laxitud del paradigma cualitativo frente al cuantitativo. Aunque también esto podríamos pasar a considerarlo una amenaza a la validez, en tanto en cuanto podríamos estar siendo tan rígidos a la hora de definir el objeto de estudio en el paradigma cuantitativo, que se llegue a dar lugar un exceso de control que no permita ver con objetividad una posible realidad dinámica.
El tipo de redacción o el estilo literario del propio informe
Esta pregunta puede ser banal pero no lo es. El estilo de redacción debe mantenerse desde el principio hasta el final y es coherente con el contenido que expresa entre sus lineas. De igual forma que no podemos leer una carta de amor como si fuera una noticia televisada, tampoco deberíamos usar un estilo literario o narrativo para hablar del a incidencia de Covid o la prevalencia de los casos.Estilo de redacción Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo Emoción Persuasiva, argumentativa,
detallada.Redacción parca y concisa,
principalmente en plural
mayestático o en forma
impersonal.Tipo de recursos Extenso uso de
transcripciones, ejemplos y
comentarios interpretativos, enumeraciones y viñetas.Mayor uso de tablas, gráficos y estadísticas. 📈📊🔬 Uso personal La redacción en primera persona. Redacción con uso de oraciones pasivas. Intención Explorar todas las posibles realidades. Neutralizar
la subjetividad del investigador.