Saltar al contenido

Apartado de implicaciones éticas, legales y sociales del TFG o de un artículo de investigación

20/10/2022

Éste es uno de los apartados finales de tu TFG y es un poco dificultoso por lo abstracto que parece porque, a diferencia de lo que sucede con la parte más teórica de tu documento, en esta ocasión parece que faltan las fuentes en las que fijarse. Y puede que te sientas abandonado por el tutor que ha dado por sabido este apartado y, sin embargo, nada más lejos de la realidad: al no haber estado en contacto con el mundo laboral, te faltan recursos y experiencia como para deducirlo fácilmente. Por este motivo, en esta entrada vamos a abordar de qué manera se puede materializar el apartado, recurriendo a una guía de aspectos éticos y legales que deberían tenerse en cuenta en el TFG en general. Pero también, a nivel particular, concretando en la problemática escogida y los efectos que, sobre ésta podría tener tu intervención a corto, medio y largo plazo, si lo hubiera.

*Aclaración: El ejemplo que presento a continuación no sigue estas indicaciones pero es igualmente válido, a efectos prácticos. Esto pretende ser una guía teórica que yo no pude seguir sencillamente porque no la tenía.

Índice

Aspectos globales o generales de las implicaciones éticas, legales y sociales

En cualquier tipo de estudio que se realiza sobre seres humanos, se deben considerar diferentes aspectos éticos y legales cuya extensión y complejidad es muy variable según el tipo de tratamiento que se aplique y los datos que se precisen tratar. Los aspectos éticos deberán ser reseñados en el apartado correspondiente al método. La ética en la realización del TFG es responsabilidad del/de la estudiante. Si el/la tutor/a observa incumplimientos o violaciones al respecto debe comunicarlo.

Los consentimientos informados

Debe recogerse documento en que la persona que participa en el estudio confirma su acuerdo en hacerlo recogiendo su identificación y firma. Ello obliga a informarle previo a su firma, qué va a hacer, cómo, cuándo, dónde y cuánto tiempo aproximadamente le va a ocupar. En el caso de menores de edad o personas sin capacidad legal, debe cumplimentarse por el/la tutor/a legal

La protección de datos de carácter personal

La necesidad de comunicar y preservar cuantos preceptos legales sea necesario con relación a la protección de datos de carácter personal. Indicar cómo se mantendrá la confidencialidad de la información de los participantes y la custodia de los datos recogidos de acuerdo con lo establecido en:

  • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y garantías de derechos digitales: https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3
  • Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento y del Consejo, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos: https://www.boe.es/doue/2016/119/L00001-00088.pdf
  • Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento y del Consejo, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos: https://www.boe.es/doue/2016/119/L00001-00088.pdf

Se ha de considerar que las grabaciones de vídeo y/o audio también suponen un dato de carácter personal. En consecuencia, se deberá contar con consentimiento informado previo para el registro y la información necesaria acerca del posterior almacenamiento y utilización de las imágenes o voces, o sus correspondientes transcripciones. Este consentimiento será revocable y garantizará el anonimato de los datos y su uso únicamente para los fines acordados en el documento de consentimiento informado.

El cumplimiento de normas bioéticas

En este caso, puede que sea necesario incluir la declaración de que el grupo investigador respeta las normativas en materia de bioética:

  • Declaración de Helsinki: link.
  • Informe Belmont: link.
  • Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica: link.

Si ha lugar, se ha de incluir declaración sobre posible conflicto de intereses (situación en que en el desarrollo del estudio pudiera influir alguna circunstancia personal del/de la autor/a). (Extraído de https://www.uv.es/)

Ejemplo de puesta en práctica

A continuación, te doy un ejemplo de cómo podrías redactar algunas de las partes mencionadas, para que te resulte todavía más fácil cumplimentar el apartado en tu caso. Adáptalo a tu problemática o temática escogida.

Implicaciones sociales y éticas de un proyecto de intervención

Las implicaciones éticas y sociales quedan clarificadas en el motivo y la finalidad que impulsó la elección de este tema.

Transversalmente, en lo que al proceso se refiere, he procurado tomar decisiones moralmente justas y medir los criterios para no interferir sobre el paciente y su madre, así como con la psicóloga de referencia, adoptando, en cada momento la actitud más madura y respetuosa sin desvirtuar el resultado.

En todo momento, me ha movilizado la preocupación por el colectivo de personas con AACCII que, a mi juicio, está siendo ignorado por las Administraciones y en tanto que no está recibiendo la atención que necesita, procuro, con este trabajo, el esfuerzo de dar voz y concienciar de que hay que aunar esfuerzos para cambiar la realidad.

Necesidad de visibilizar el problema

Quisiera que se promoviera el diálogo reflexivo y que los agentes responsables se den cuenta de esta necesidad de cambio. Creo que, en este sentido, se trata de una defensa de los Derechos Humanos, que ya ha quedado patente en la bibliografía utilizada, por parte de dos organismos de representación internacional que han catalogado la situación actual del tema que he desarrollado como una vulneración de los Derechos del Niño, algo sobre lo que yo pretendo dar visibilidad en la línea de ese “cambio de conciencia” (quizás haga falta la confrontación de una realidad silenciada como ésta).

Cumplimiento del código deontológico

Considero que los profesionales de la Psicología han de estar bien convencidos de la disciplina que han escogido, ya que el objeto de estudio es humano y, en base a los principios de benevolencia y de no maleficencia en que se fundamenta el compendio deontológico, es fundamental protegerlo, haciéndole el bien y no perjudicándolo.

Más si cabe, si la persona ante la que nos encontramos ya está afectada por una dolencia que lo hace, si cabe, más vulnerable aún. Considero mi actuación en consonancia con estos principios y que mis actos han sido los correctos bajo la lupa de mi criterio moral, sabiéndome, en todo momento responsable de ellos, en base a lo valioso que ha caído en mis manos, y respetando tanto así la información confidencial, como lo acordado, que toda la información obtenida se iba a utilizar con fines académicos, para esta asignatura y en las condiciones planteadas.

Conclusiones

A menudo, suele haber alguna aclaración por parte de los autores de los artículos científicos en la cual especifican las implicaciones éticas y sociales del proyecto. En esta entrada te describo algunas de las cuestiones de las que podrías hablar en este apartado en el caso de que te lo soliciten en el TFG o en cualquier tipo de informe científico o proyecto académico. Además de lo mencionado, se puede añadir cualquier otra cuestión relacionada con el factor moral y/o ético en relación al caso o la intervención. Éstas pueden aparecer en un momento preliminar, durante o después de realizar la investigación. Espero que te ayude el texto de ejemplo. Échale un poco de creatividad adaptándolo a tu tema y ya lo tendrías.


Explora otras entradas relacionadas

5/5 - (1 voto)
Settings