Saltar al contenido

El apartado de la justificación en un informe científico paso a paso

16/10/2022

«¡Bienvenido a la entrada sobre el apartado de la justificación en un informe científico! Si estás trabajando en un Trabajo de Fin de Grado (TFG) o estás estudiando cualquier tema relacionado con la investigación, seguro que has oído hablar de la importancia de la justificación. Pero, ¿qué es exactamente y por qué es tan importante? En esta entrada, te explicaremos paso a paso qué es la justificación dentro de un TFG y lo que conseguirás con una buena introducción-justificación. ¡Vamos allá!»

Este es uno de los apartados más importantes de toda la estructura de un TFG o informe científico porque va a terminar de animar a nuestro lector a seguir leyendo su contenido o no. ¡Presta mucha atención!

Índice

¿En qué consiste el apartado de justificación?

El apartado de justificación en un informe científico es fundamental ya que es el encargado de dar sentido y contexto a la investigación. En este apartado se describe la importancia y necesidad de llevar a cabo la investigación, explicando por qué es relevante y cómo se relaciona con otros trabajos previos. Es una oportunidad para presentar el problema objeto de estudio y delimitar la forma en la cual se abordará. Además, este apartado te va a ayuda a definir el alcance y los límites de la investigación, lo que es fundamental para determinar los objetivos y asegurar que la investigación se realice de forma efectiva y eficiente.

En resumen, el apartado de justificación es una introducción a la investigación que permite al lector comprender el por qué y el para qué de la misma, y también es una oportunidad para establecer una conexión con otros trabajos previos y demostrar la relevancia de la investigación.

Cómo hacer una buena justificación en un informe científico

Como estudiante universitario, es probable que te encuentres por primera vez con la tarea de redactar un informe científico. El apartado de justificación es uno de los más importantes de tu trabajo, ya que sirve para introducir y presentar el problema que quieres investigar. A continuación, te explicaré cómo hacer el apartado de justificación de un TFG, paso a paso.

  1. Identifica el problema que quieres investigar.
  2. Explora la literatura científica relacionada con el problema.
  3. Delimita la forma en la cual abordarás el problema.
  4. Identifica los objetivos específicos de tu investigación.
  5. Escribir una introducción general que incluya una breve explicación del problema, la literatura revisada y los objetivos específicos.

Recuerda que el apartado de justificación debe tener una extensión de alrededor de 250 a 300 palabras, y debe ser escrito de manera clara y concisa, con un tono informativo y objetivo.

Un ejemplo de introducción-justificación

Puedes ver un ejemplo clarificador en el artículo de Gutiérrez y Larroy (2009) cuya referencia es:

Gutiérrez, S. y Larroy, C. (2009). Efectos a largo plazo de un programa de intervención cognitivo conductual en la sintomatología menopáusica: Resultados de un estudio piloto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(3), 165-179.

(…) La menopausia suele aparecer entre los 45 y los 55 años. En España, la media de inicio se sitúa en torno a los 51,4 años (SEGO, 2006), (…) A pesar de esta elevada incidencia (4.5 millones de españolas), el desconocimiento sobre la menopausia, su sintomatología, causas y efectos, es aún muy importante (…) Debe considerarse que la menopausia acontece en un momento determinado de la vida de la mujer en el que confluyen otros cambios vitales importantes, sociales y familiares, que también han de tenerse en cuenta, pues pueden provocar una valoración negativa de la experiencia de la menopausia. Además, el término “menopausia” ha sido utilizado por la sociedad en multitud de ocasiones en forma despectiva o como sinónimo de enfermedad o trastorno, por lo que su aparición puede llegar a convertirse en un suceso verdaderamente estresante para algunas mujeres. (…) debido al cese de la actividad hormonal pueden producirse una serie de alteraciones físicas y psicológicas. La intensidad y variedad de la sintomatología parece estar mediada por diferencias culturales (Matthews, 1991). (…) en las civilizaciones occidentales, donde la belleza y la juventud son excesivamente valorados por la sociedad, o en aquellas culturas donde el papel reproductivo es fundamental, la mujer madura atraviesa el periodo climatérico con muchas más dificultades y con una sintomatología más intensa (Anderson, Yoshizawa, Gollschewski, Atogami, y Courtney, 2004; Fu, Anderson y Courtney, 2003; Pelcastre-Villafuerte, Garrido-Latorre y de León-Reyes,
2001). (…)

Hasta aquí se ha introducido el tema de forma teórica y ahora se justifica nuestro abordaje.

La intervención tradicional en la menopausia es de carácter médico: la terapia hormonal sustitutiva(THS). (…) Pero la THS no es eficaz en la remisión de la sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres menopáusicas, por lo que se hace necesaria la intervención desde una perspectiva multidisciplinar.

El abordaje de la menopausia desde la perspectiva cognitivo-conductual es relativamente reciente por lo que los trabajos son escasos (…).Todos estos estudios hallan mejoras (totales o parciales) en la sintomatología
menopáusica, pero sus resultados no abarcan más allá que el postratamiento, sin que, hasta el momento, se hayan estudiado los efectos de las intervenciones a largo plazo. Sin embargo, los estudios que evalúan los efectos de la intervención en los trastornos abordados por la Psicología de la Salud son frecuentes y sumamente útiles desde la perspectiva clínica: conocer cómo evolucionan los síntomas después de la intervención, si la mejoría se mantiene a lo largo del tiempo, y si los cambios difieren, también a largo plazo, de los experimentados por el grupo control, es fundamental para establecer la eficacia real de la intervención.

ahora introducimos los objetivos

Este es, precisamente, el objetivo del presente trabajo: analizar los resultados a largo plazo sobre la sintomatología menopáusica de una intervención cognitivo-conductual, que ha demostrado su eficacia a corto plazo. Se retoma para ello el trabajo de Larroy y Gutiérrez (2009). Este último programa, de carácter netamente cognitivo-conductual, se desarrolló en ocho sesiones semanales, de dos horas, con un formato grupal. Se elige este formato por sus múltiples ventajas: ha demostrado ser tan eficaz como la intervención individual en este tipo de trastornos (Philips, 1991; Larroy, 2004), las componentes del grupo
se prestan apoyo mutuo, favoreciendo la adhesión a la intervención y el cumplimiento de las tareas, y se abaratan los costes, incrementándose la eficiencia. Los resultados obtenidos en este estudio en el postratamiento indicaron una remisión significativa de la sintomatología física y psicológica de la menopausia y una mejoría significativa de la calidad de vida en el grupo experimental (no así en el control, que no experimentó cambios significativos). Es destacable el hecho de que el estudio que aquí se presenta sea el primer trabajo de intervención cognitivo-conductual que ofrece datos de evaluación de seguimiento a largo plazo (seis meses).

Un ejemplo de la justificación hecha video

A continuación tienes un video que te puede servir para entender la justificación del TFG. Una versión acortada del mismo fue la que introdujo mi TFG para hacerlo de forma dinámica y no empezar por la presentación de quién era yo y cuál era mi TFG. Fue una forma de empezar la presentación «in media res» que mi tribunal evaluó de forma muy positiva.

Ejemplo de justificación: el tráiler del TFG

Explora otras entradas relacionadas

Puntúa esta entrada ❤️
Settings