
El índice de impacto de la revista es una medida que evalúa la importancia y relevancia de una revista científica. Esta métrica, creada por Eugene Garfield en 1955, es utilizada por investigadores y académicos para determinar la calidad de una publicación científica y su influencia en el ámbito académico. El índice de impacto se calcula utilizando una fórmula que toma en cuenta el número de citas que reciben los artículos de una revista en particular durante un período de tiempo determinado. Cuantas más citas reciba una revista, mayor será su índice de impacto. Descubre en qué consiste verdaderamente el índice de impacto o JCR (del inglés Journal Citation Reports) y la forma más simple de localizar archivos de investigación realmente relevantes en las revistas científicas y en bases de datos de investigación.
¿Por qué es importante el índice de impacto?
El índice de impacto de una revista es un indicador de su calidad y prestigio. Los investigadores a menudo buscan publicar en revistas con altos índices de impacto, ya que esto les da más credibilidad y aumenta su propia reputación académica.
Además, las instituciones académicas y los organismos de financiación también utilizan el índice de impacto como criterio para evaluar la calidad y la productividad de los investigadores. En algunos casos, las subvenciones y los premios se otorgan en función de la cantidad y la calidad de las publicaciones en revistas con altos índices de impacto.
¿Cómo afecta el índice de impacto a la investigación?
El índice de impacto puede tener un gran impacto en la forma en que se realiza la investigación. Los investigadores pueden sentir la presión de publicar en revistas con altos índices de impacto, lo que puede influir en la elección de temas de investigación y la forma en que se presentan los resultados.
Además, algunos investigadores pueden estar más interesados en obtener publicaciones en revistas con altos índices de impacto que en realizar investigaciones innovadoras y significativas. Esto puede llevar a una falta de originalidad y creatividad en la investigación.
Sin embargo, también hay críticas al uso del índice de impacto como medida de calidad. Algunos argumentan que el índice de impacto favorece las revistas en inglés y las publicaciones en ciertos campos, lo que puede llevar a una falta de diversidad en la investigación y la publicación.
En resumen, el índice de impacto de la revista es una medida importante de la calidad y la influencia de una publicación científica. Si bien puede tener un impacto en la forma en que se realiza la investigación, es importante recordar que no es la única medida de calidad y que otras consideraciones, como la originalidad y la creatividad, también son importantes.
¿Qué es el Índice de Impacto de la Revista?¿Y el JCR?
El índice de Impacto de una revista es un valor que representa el nivel de transcendencia o relevancia que tiene una revista o publicación en su ámbito científico específico. Aunque cada vez hay más tipos de índices o de factor de impacto -como el Journal Citation Indicator (JCI)-, el más importante es el JCR (del inglés Journal Citation Reports). Por lo tanto, el JCR es una de las herramientas existentes para valorar la calidad de un artículo o el (índice de impacto) como lo es el índice H que, a diferencia del índice de impacto, no se encuentra asociada a ninguna base de datos. Resumiendo, el JCR nos permite medir…
- Las revistas citadas con mayor frecuencia en un campo
- Las principales revistas en un campo
- Las revistas de mayor impacto en un campo
- Los artículos más publicados en un campo
- Los datos de categorías temáticas para realizar pruebas comparativas
¿Qué información arroja el Índice de Impacto de la Revista (JCR)? ¿Con qué fórmula se calcula el impacto?
El Índice o factor de Impacto representa el nivel de transcendencia o la calidad de una publicación y, como hemos comentado, el más importante es el JCR. Pero ¿qué cómo se traduce esa transcendencia?
La respuesta la tenemos en la cantidad de veces que un artículo se cita por parte de otros investigadores o autores, por término medio, en una determinada revista. Pero, para calcularlo, también hay que tener en consideración la ventana de tiempo y ésta varía en función de la revista. Por ejemplo, Journal Citation Reports, para el Factor de impacto elige 2 años, mientras para el Journal Citation Indicator (JCI) elige 3 años. También, Scimago Journal and Country Rank toma 3 años.
Índice impacto 2018 = Citas recibidas en 2018 por los artículos publicados en 2016-2017
Nº artículos publicados en 2016 y 2017
¿Qué son los cuartiles o los terciles?
Siguiendo el hilo de lo anterior, podríamos decir que el impacto está relacionado con la posición relativa que ocupa una revista dentro de su campo científico o categoría. También hay que tener en cuenta que el listado de revistas de una categoría se divide en cuatro partes iguales (de ahí el nombre de cuartil) pero, en ocasiones, en vez de en cuatro cuartiles podemos encontrar una división en tres (terciles). De manera que:
- Las revistas más relevantes están en el primer cuartil.
- Las siguientes en relevancia estarían en los cuartiles medios (segundo y tercer cuartil).
- Las revistas menos relevantes están en el cuartil más bajo (el cuarto cuartil).
Por ejemplo, en una lista de 100 títulos, el primer cuartil son los 25 primeros títulos, que son los más valorados por los investigadores; mientras que los siguientes estarían entre los 50 y 75; y, finalmente, los menos relevantes, son los que tienen el índice entre el 75 y el 100, es decir, las últimas 25 posiciones de la lista en relevancia.
¿Dónde se ve el Índice de Impacto dentro de una revista de investigación?
Para asegurarte de que tus artículos son verdaderamente relevantes, entonces, deberás encontrar aquellos que tengan un Índice de Impacto elevado, en lo que confiere a la revista de investigación y conocer cuáles son las bases de datos en las que es más probable que los contengan. De todas formas, en función de la base de datos que sea, vamos a encontrar el impacto de una manera determinada:
¿Cómo buscar el factor de impacto y el cuartil en la Journal Citation Reports (JCR)?
Para acceder al Journal Citation Reports hay dos formas:
- Desde el listado de Recursos Electrónicos de la Biblioteca, que está en la web de la biblioteca, menu Buscar, apartado Biblioteca Electrónica.
- Desde el portal Web of Science, en el menú de la parte de arriba: Journal Citation Reports
En la siguiente pantalla, si le aparece esta ventana no es necesario volver a poner clave y contrañse, tan solo deberá elegir en el desplegable inferior la opción «Federation of Spain by Fecyt»

Al acceder al JOURNAL CITATION REPORTS nos muestra un listado con todas las revistas disponibles, unas 10.000, ordenadas por el Factor de Impacto. A la izquierda de la pantalla tenemos un menú que nos permitirá buscar una revista concreta, una categoría, elegir el año que queremos, etc.
Video tutorial para buscar fácilmente en el Journal Citation Reports (Factor de impacto)
2. ¿Dónde encontrar el factor de impacto en el Scimago Journal & Country Rank?
3. ¿Dónde encontrar el factor de impacto en Google Scholar Metrics?
4. ¿Dónde encontrar el factor de impacto en la base de datos de Dialnet Métricas?
Cuál es la información más relevante para categorizar un artículo correctamente? aprende a hacer una ficha de detalle artículo (Util para revisión sistemática)
En este apartado, vamos a aprender a recabar toda la información de los artículos de investigación con un elevado Factor de Impacto. Bien, los campos que deberás cumplimentar son los siguientes:
- Área de los tres artículos (seleccionar para la revisión solo una de la cuatro indicadas previamente)
- Apellidos y nombre
- Título de cada artículo
- Autores (Nombre y apellidos)
- Año de publicación
- Nombre de la revista, volumen y páginas
- Breve resumen del artículo (basado en el propio resumen de la publicación)
- Índice de impacto de la revista, cuartil y posición relativa de la revista en el ranking correspondiente. Indica qué índice concreto aportas.
- Número de citas del artículo y fuente de información sobre las citas.
- Enlace a la web donde se encuentra el artículo
El índice H (Próximamente)
Las redes sociales de los investigadores (Próximamente)
Recursos para investigar (Próximamente): Repositorios de Instituciones (e-Spacio de la UNED, Digital Csic), bases de datos bibliográficas (Springer, Elsevier, Ebsco), Gestores bibliográficos (Mendeley, CiteUlike), redes sociales (ResearchGate, Twitter, Facebook …)
El índice o factor de impacto de una revista
Presencia de la revista en las bases de datos
Calidad editorial de la revista
Citas recibidas por el artículo
El índice de citas: Web Of Science, SCOPUS, Google Scholar…