El apartado del método está diseñado para dar al lector una explicación coherente, clara y precisa de lo que se pretende hacer, cómo se va a hacer y cómo se evaluará la eficacia del programa. De este modo, cualquier persona con la información que se aporta, podría replicarlo punto por punto. Aquí encontrarás ejemplos del apartado «método» en un TFG o TFM. Pero puedes dirigirte a la entrada general de apartados del TFG para comprender cómo hacer el esto de apartados.

Aclaraciones previas sobre el TFG de estudio de caso (dobles excepcionalidades)
Fue, a raíz de mi experiencia como práctica en el CESIC de Santo Domingo (República Dominicana) que surgió la posibilidad de abordar el tema principal de mi Trabajo Final de Grado con un sujeto que asistía a terapia en dicha institución. Después de observar indicios de sobreexcitabilidades en este sujeto, propongo evaluarlas, considerando importante aplicar un programa de acompañamiento. Con este programa de acompañamiento, por medio de la figura de La Sombra, se pretende, además de dar soporte al cliente, recabar información socioambiental de su adaptación al nuevo centro educativo. También se pretende poder reconducir la intervención para la mejora del caso. Mis funciones como como estudiante en prácticas comienzan, pues, en forma de observación a través de cámara de Gesell, previo consentimiento informado (Anexo C), durante el semestre II del curso 2017/2018 (de febrero a julio de 2018).
En este caso, el foco hay que ponerlo, especialmente, en el cambio de diagnóstico, ya que aporto una visión alternativa a la «tradicional» en el centro de prácticas. En el caso de las propuestas de intervención, lo importante sería el programa de intervención en sí y en qué condiciones se lleva a cabo, con tal de detallar al lector de qué forma podría aplicarse en otros casos. Debido a que mi perspectiva sobre el caso difirió, desde el principio, de la aportada por el centro, presento la siguiente información sobre el caso en diferentes apartados, dentro de la sección del Método de TFG.
Presentación del caso (el centro duda entre TDAH y TEA)
Hay algunos apartados que debemos incluir en la presentación del caso, concretamente:
- Anamnesis: se trata de la información objetiva del caso.
- Descripción del centro: la clínica tiene un enfoque determinado en función de su concepto de los problemas emocionales e interpreta la información objetiva de una determinada manera.
- Descripción alternativa posible: haría referencia a la hipótesis explicativa por nuestra parte.
La anamnesis del caso ¿Qué información se incluye?
Se presenta un estudio de un caso de un sujeto de 9 años con un diagnóstico difícil y con un año de desescolarización por “mala conducta” (el centro me hace llegar que sospechan que “quisieron quitárselo de en medio”, palabras textuales). En este caso, los diagnósticos que se debaten son: TDAH y TEA. Como en cualquier estudio de caso, debe haber una pequeña descripción del sujeto o del participante observado (también llamada anamnesis).
- Nacimiento: agosto de 2008 (República Dominicana).
- Curso: Desescolarizado. El motivo al que alude la escuela para justificar su desescolarización es el mal comportamiento (molestaba en clase y contestaba mal a los compañeros).
- Motivo de consulta: Madre acude con el caso (8 años) al centro, después de que el niño sea desescolarizado.
- Antecedentes: Madre sufrió abusos por parte del padre del caso, cuando estaba embarazada de él.*
- Medicación: Tratamiento medicamentoso para el TDAH y la ansiedad.
- Tratamientos previos: según la madre, ha ido “de un lado para otro, como una pelota de ping-pong y nadie sabe ayudarle”. Desde que está en CESIC, ha habido mucha mejoría, confía en su actual psicóloga.
Descripción de la problemática por parte del CESIC
- El caso es conceptualizado en base a una problemática: El caso presenta dificultades para comunicarse con los demás (especialmente para expresar lo que siente e interiorizar lo que le expresan los otros), dificultades para empatizar con el otro (no tiene al otro en consideración, él juega con sus propias normas y piensa que son universales, aunque se las acabe de inventar).
- Alteración en el lenguaje o en el pensamiento: Habla difícil de entender (no vocaliza lo suficiente, descarrilla, alternando tono bajo con efusivo).
- Falta de control emocional: es impulsivo, experimenta estallidos de rabia cuando se le lleva la contraria o la gente no actúa como él espera.
- Dificultades para obedecer: se rebela cuando su madre le pide que haga cosas y nunca las hace a la primera (ir a la ducha, apagar la televisión o hacer la cama). Llego a la conclusión de que el centro define al caso en base a sus síntomas.
… El caso tiene un hermano mayor (vive con el padre a partir de que empezara a comportarse agresivamente) y una hermana mayor que él (ayuda bastante a su madre y está pendiente del caso). El padre fue infiel y llevaba una vida nocturna (se sospecha consumo de drogas y alcohol), y volvía a casa de noche y pegaba a la madre del caso. Los abusos físicos cesaron con el nacimiento del caso, pero pocos meses después, volvió a abusar de ella, siendo el caso ya testigo. De hecho, hay muchos miedos que se le asocian a las actitudes del padre (miedo a tormentas, ruidos, fuertes…), pero aprendió a gestionarlos, identificándolos y exteriorizándolos.
Aun así, hasta poco antes de acudir al CESIC, sufrió enuresis diurna y nocturna. Actualmente, está gestionándose el desapego emocional por parte de la madre respecto al padre, el caso ve al padre muy de vez en cuando, es la hermana mayor quien intermedia entre la madre y el padre para que la madre pueda llevar a cabo su propio proceso. La madre es abogada, el padre difundió bulos para que perdiera clientes y, como consecuencia, fue despedida del gabinete. Actualmente, trabaja como puede y de lo que puede.
¿Qué metodología se utiliza en este estudio de caso?
En este punto, se comparan los resultados en función de la evaluación realizada. Se disponen de dos grandes perspectivas en cuanto a la evaluación y los resultados que pasan a ser, respectivamente, la vía normativa (el enfoque del centro) y la alternativa (mi propuesta de intervención). En conclusión, la aportación de esta intervención podría resumirse en la propuesta de intervención mediante un estudio descriptivo comparativo a partir de un estudio de caso, aunque la comparación se ha realizado entre dos modelos diametralmente opuestos:
- Método I: Por un lado, se ha estudiado el modelo que ofrecía el centro (más cuantitativo, dominado por el enfoque psicométrico, que asocia la inteligencia a un CI).
- Método II: Por otro lado, se ofrece, como alternativa, un modelo más bien cualitativo (y humanista) con la mirada de Dabrowsky y su Teoría de la Desintegración positiva. Ésta es la correspondiente a la propuesta de abordaje (respecto al diagnóstico) que se propone en el TFG.
La hipótesis que se plantearía, en este caso, en consonancia con los objetivos presentados, se centraría en valorar la posibilidad de que el empleo de una perspectiva más cualitativa (Método II) que cuantitativa (Método I) pudiera ser de más ayuda, no solo para determinado perfil de alumnado cuyas altas capacidades han pasado inadvertidas para un método mayoritariamente normativo, sino también para cualquier otro perfil de alumnado con altas capacidades. Esto sería así porque el método cualitativo no estaría centrándose únicamente en partir del sujeto y no del método, para el diagnóstico de las altas capacidades; sino que también porque no estaría cayendo en el error del prejuicio por el cual, ante la inconcordancia de lo aparente respecto a la creencia de lo que es o no es la inteligencia, tantos niños y tantas niñas están siendo ignorados por ser divergentes de esos cánones sociales de lo que se considera inteligencia.
Se presentan los métodos de evaluación que fueron utilizados por el CESIC para recabar información sobre el caso, la información recabada por medio de estos métodos y las hipótesis que se barajan, en base a los resultados. Entonces:
Perspectiva del centro
En este apartado, se presentan los métodos de recogida de información utilizados por el equipo del centro, los resultados obtenidos por esta vía y las hipótesis explicativas realizadas por el personal.
Métodos de recogida de información
- Instrumentos de evaluación: Se utiliza el cuestionario de inteligencia de Wechsler para niños (Wechsler, 2014); la escala Escala Conners 3-revisada (Keith Conners, 1989) (forma breve) -Versión para padres (CPRS-48) y para profesores (CTRS-28)- para evaluar un posible TDAH; y los tests proyectivos de la figura humana-familia-árbol (Buck, 1981), para evaluar el nivel de madurez y algunos aspectos en relación con la familia y su desarrollo. Debido a que el caso tiene dificultades para expresar directamente lo que siente o piensa, así como para responder cuando se le pregunta de manera directa por algo, se pensó que los ‘tests’ proyectivos eran una forma muy válida para obtener información relevante, lo cual se confirma a tenor de los resultados obtenidos en estas pruebas.
- Observación participante: La psicóloga realiza evaluación a medida que va observando el comportamiento de nuestro caso, en cada una de las sesiones de psicoterapia, mediante juego simbólico o role-playing, las técnicas que mejor funcionan con nuestro caso, al poder permitírsele la expresión sin necesidad de confrontar directamente la realidad. Generalmente, han sido sesiones individuales.
- Narrativa y dibujo infantil: El caso está escribiendo un libro autobiográfico (se trata de una serie de hojas din-A4 dobladas por la mitad y grapadas como un libro, que el caso se ha encargado de customizar, añadiendo los iconos del procesador de textos Word (Anexo D). La finalidad de esta actividad transversal es que el caso ordene los acontecimientos de su biografía, según vaya recordándolos, desde el principio de su vida hasta la actualidad para que pueda procesarlos, pero con el uso de la imaginación, ya que los personajes son animales y las historias inventadas. A pesar de ser una fábula y de relatar situaciones inventadas, encontramos cierto paralelismo con situaciones reales y encontramos puntos en común entre las situaciones angustiosas que viven los personajes y las situaciones que él vivió desde bien pequeño, con su padre.
Sobre los resultados obtenidos
Se evalúa al caso de todos los trastornos con los que la psicóloga de referencia realiza el diagnóstico diferencial, con tal de poder realizar una orientación diagnóstica provisional. Pero los resultados no arrojan suficiente información como para balancear el diagnóstico hacia un trastorno ni hacia otro, además de que los resultados de las diferentes pruebas quedan invalidados por la inquietud y la dificultad del sujeto para mantenerse sentado o tranquilo durante las pruebas y por su falta de atención y los problemas para concentrarse (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), de modo que se hace necesario seguir valorándolo en sesión y repetir las evaluaciones más adelante.
Hipótesis explicativa realizada por el centro
Se trata de un diagnóstico provisional (en fase de diagnóstico diferencial): A falta de otra valoración profunda y completa que incluya la evaluación de la inteligencia (como he dicho, en un contexto ideal), la psicóloga de referencia sospecha de presencia de rasgos de TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) y de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) -ambos, con el DSM-V pueden diagnosticarse conjuntamente, pero en el momento en que se realizó el diagnóstico, aún se seguía el DSM-IV-TR en este centro de República Dominicana-. [La posibilidad de que tuviera AACCII ni siquiera se contempló porque los resultados obtenidos en escalas generales del cuestionario de Wechsler eran “promedio”]. Éste es un ejemplo más de enmascaramiento, por el cual, dado que llaman más atención los rasgos sintomáticos que la inteligencia, los casos de Altas Capacidades dejan de detectarse, como podremos observar a lo largo de todo el TFG.
Descripción alternativa
¿Cómo es la evaluación y qué resultados arrojó el enfoque Dabrowskiano?
Se presenta, aquí, la forma de evaluación y conceptualización de la problemática del caso en base a mi perspectiva holística y centrándome en las Sobreexcitabilidades de Dabrowski. En definitiva, como podrá comprobarse a lo largo de la lectura de este apartado, procuro aportar soluciones, al no haberse podido decidir un diagnóstico provisional desde el enfoque del psicodiagnóstico (en el centro prevalecía aún los criterios de diagnóstico y los instrumentos de evaluación basados en el DSM-IV-TR). Desde este enfoque alternativo, se defiende el uso de la Teoría de la Desintegración Positiva como principal marco de referencia para alcanzar una comprensión holística del caso.
Métodos de recogida de datos
- Instrumentos de evaluación: Se utiliza el Over-Excitability Checklist (Sword, 2003), de referencia para una entrevista semiestructurada a la madre del caso. Este cuestionario es una adaptación del OEQ-II de Falk, Lind, Miller, Piechowski y Silverman (1999).
- Observación no participante: Observación que pude llevar a cabo a lo largo de mi asignatura de prácticum, a través de una cámara de Gesell y pudiendo debatir con la psicóloga de referencia, lo que había acontecido en sesión (Ver anexo E). De modo que, a la observación, siempre le seguía un proceso de verificación y discusión fundamentada. El método que se utilizó fue el de investigación-acción (Kurt-Lewin), en combinación con la discusión de casos.
- Observación participante: Es el tipo de observación que llevó a cabo la psicóloga de referencia, previamente explicada con bastante detalle. Como la madre del caso, a veces, llegaba un poco tarde a recogerlo al centro, y la siguiente sesión era otro caso de la misma edad y también con problemas de relación, a modo de sugerencia, un día, propuse que podrían coincidir estos dos, durante el final de la sesión de uno y el principio de la sesión del otro. Mi sugerencia fue acogida de buen grado y ambos fueron juntados para observarlos. Jugaron como niños. Ninguno de los dos mostró dificultades para relacionarse entre ellos y compartir juegos. Fue, entonces, cuando nos percatamos de la influencia negativa de determinados mensajes por parte de los adultos de referencia, y lo que nos alentó a incidir sobre psicoeducación a los padres acerca de cómo priorizar los reforzamientos positivos en vez de aplicar castigos o las amenazas.
Aplicación del cuestionario:
Como se trata de un cuestionario extremadamente largo, no lo consideré apto para un niño de sus características, y recurrí a su madre -con quien tiene un verdadero vínculo afectivo- como principal informadora, a quien lo formulé como guía de entrevista, para poder intervenir como alumna en prácticas y poner en práctica las habilidades comunicativas y la alianza terapéutica definidas por Ballesteros (2013). Tanto el caso como la madre del caso dio “positivo” para SE varias (Ver anexo F).
Durante la entrevista
El OEQ-II fue aplicado en forma de entrevista, a la madre, como informadora principal de su hijo. Pero, a lo largo de la sesión, a medida que se iba instaurando satisfactoriamente la alianza terapéutica, fue también confesándome sentirse identificada con los contenidos del cuestionario (hasta el punto de emocionarse y abrirse con información más íntima relacionada con su propio pasado y la relación actual con el padre del caso). De modo que fue intercalando situaciones de su propia infancia con las de la situación actual de su hijo, aportando bastante información cualitativa que me ayudó a profundizar sobre el caso y a encontrar explicaciones a su comportamiento y a la posible lógica subyacente que lo motivaba.
Explora otras entradas relacionadas
- ¿Las referencias y la bibliografía en un TFG de psicología son lo mismo?
- Ejemplo del apartado de resultados (revisión sistemática)
- Ejemplo de Discusión y conclusiones de una Revisión Sistemática
- Apartado de implicaciones éticas, legales y sociales del TFG o de un artículo de investigación
- Ejemplo de Metodología en un TFG o TFM de Revisión Sistemática
- Ejemplo de Método según el tipo de investigación (estudio de caso)
- ¿Qué es lo correcto? Anexo o apéndice y preguntas frecuentes para el TFG o informe científico
- El apartado de la justificación en un informe científico paso a paso
- Apartado de resultados del TFG y un ejemplo
- Los objetivos y la finalidad en un informe científico o en tu TFG