A la hora de realizar tu TFG deberás concretarlo en base a uno de estos enfoques (o tradiciones) y, en base al enfoque escogido, tu selección de diseños y modalidades se reduce a los del tipo de enfoque con el que te quieras quedar. Está todo conectado… cada tradición (manipulativa o experimental) obedece a un proceder diferente, con unas técnicas propias que debes respetar para que tu planteamiento tenga sentido y en el contexto de un tipo de diseño metodológico acorde con su filosofía.
¿Es lo mismo método que estrategia y técnica?
No, no es lo mismo. Aunque a menudo se utilizan indistintamente, existen diferencias entre estos términos en el contexto de la investigación.
- Método: es el conjunto de pasos ordenados y lógicos que se siguen para realizar una investigación. Implica la aplicación de técnicas y estrategias específicas para responder a una pregunta de investigación o alcanzar un objetivo.
- Estrategia: es la elección de un enfoque o un conjunto de técnicas para llevar a cabo la investigación. Se refiere a la forma en que se aborda el problema y se establecen las relaciones entre las variables.
- Técnica: es el instrumento, herramienta o procedimiento específico que se utiliza para recopilar o analizar datos. Las técnicas se seleccionan en función de la estrategia y el método elegidos.
En resumen, el método es la estructura general de la investigación, la estrategia es la elección del enfoque y las técnicas son los instrumentos específicos que se utilizan para llevar a cabo la investigación.
¿Qué es una estrategia en investigación?
Una estrategia de investigación es un plan general para llevar a cabo un estudio de investigación. Es una forma de organizar y estructurar el proceso de investigación para que los investigadores puedan responder a sus preguntas de investigación de manera efectiva. La estrategia de investigación puede incluir la elección de un enfoque de investigación (por ejemplo, cuantitativo, cualitativo o mixto), el diseño del estudio (por ejemplo, experimental, correlacional, transversal, longitudinal, etc.), la selección de la muestra, la recopilación de datos y los métodos de análisis. La elección de una estrategia de investigación adecuada es fundamental para obtener resultados significativos y válidos.
¿Cómo se clasifica la estrategia en investigación?
La clasificación de las estrategias de investigación en un TFG (Trabajo de Fin de Grado) depende de la metodología y el enfoque que se utilice en la investigación. A grandes rasgos, se pueden clasificar en dos grandes grupos: cuantitativa y cualitativa.
- La investigación cuantitativa se basa en la recolección y análisis de datos numéricos y estadísticos para estudiar las relaciones entre variables. Esta estrategia se enfoca en la medición y verificación de hipótesis y se aplica en estudios que requieren de una muestra representativa de la población. A menudo se habla de enfoque cuantitativo y a él le corresponden determinadas técnicas o métodos específicos que puedes ver en la guía de investigación básica.
- Por otro lado, la investigación cualitativa se centra en la recolección y análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y documentos, para obtener una comprensión más profunda de los fenómenos estudiados. Esta estrategia se utiliza para explorar experiencias y percepciones subjetivas de los participantes y no se enfoca en la generalización de los resultados. A menudo se habla de enfoque cualitativo y a él le corresponden determinadas técnicas o métodos específicos que puedes ver en la guía de investigación básica.
- Además, existen estrategias de investigación mixtas, que combinan elementos de las dos estrategias anteriores para obtener una visión más completa y profunda del fenómeno estudiado. Entre estas, se encuentra el enfoque secuencial, que implica la realización de una fase cualitativa seguida de una fase cuantitativa, o el enfoque concurrente, que implica la recolección y análisis simultáneos de datos cuantitativos y cualitativos. A nenudo se relaciona con el enfoque mixto, de cuyos pilares también podrás leer en la guía de investigación básica.
En lineas generales, existen dos tipos de estrategia, básicamente:
- La estrategia manipulativo-experimental busca encontrar leyes y generalizaciones a partir de hipótesis, a través de estudios en entornos controlados, como laboratorios, contextos terapéuticos o educativos, o en el estudio de la diversidad animal. En esta estrategia, las condiciones ambientales son una parte fundamental de la investigación, ya que se utilizan como intervenciones y como variable independiente para evaluar su efecto en la variable dependiente.
- La estrategia asociativo-correlacional se enfoca en las diferencias interpersonales, adoptando un enfoque ideográfico en la investigación, en lugar de poner el foco en las condiciones ambientales, como lo hace la estrategia manipulativo-experimental.
Estrategia manipulativo-experimental o estrategia experimental (a secas)
La estrategia manipulativo-experimental es una de las estrategias más utilizadas en investigación y busca establecer relaciones de causa-efecto entre variables. Esto significa que se trata de una estrategia nomotética, es decir, que se busca encontrar leyes que expliquen el comportamiento de una variable en una población. En este tipo de estudios, el investigador manipula una variable y observa cómo esto afecta a otra variable. Esta manipulación se realiza en un ambiente controlado, como un laboratorio, para poder aislar los efectos de la variable manipulada. Un ejemplo de esta estrategia es el estudio de un nuevo medicamento en un grupo de pacientes y la observación de cómo este medicamento afecta su salud en comparación con un grupo de control que recibe un placebo.
Estrategia asociativo-correlacional o estrategia correlacional (a secas)
Por otro lado, la estrategia asociativo-correlacional se enfoca en establecer relaciones entre variables que se encuentran en un ambiente natural, sin la manipulación del investigador. Esta estrategia se enfoca en las diferencias individuales, y busca explicar cómo estas diferencias están relacionadas con el comportamiento de una variable. Es una estrategia ideográfica, lo que significa que se enfoca en el estudio de individuos o grupos específicos, en lugar de buscar leyes universales. Un ejemplo de esta estrategia sería el estudio de cómo la edad, el género y la educación están relacionados con la salud mental de una población.
¿Cómo se relaciona la estrategia con las hipótesis en una investigación? ¿Cómo pueden ser las hipótesis según el caso?
La elección de una estrategia de investigación suele estar determinada por la naturaleza de la hipótesis que se pretende poner a prueba. En la estrategia manipulativo-experimental, la hipótesis es generalmente una proposición causal que afirma que la manipulación de la variable independiente produce un efecto significativo sobre la variable dependiente. En este enfoque, se busca establecer una relación causa-efecto entre las variables a través de la manipulación controlada de una o varias de ellas, permitiendo así evaluar si la hipótesis causal es verdadera o no.
Por otro lado, en la estrategia asociativo-correlacional, la hipótesis suele ser de carácter descriptivo o predictivo, en el sentido de que se busca establecer relaciones estadísticas entre variables, pero no necesariamente causales. En este enfoque, se examinan las correlaciones entre variables para evaluar la presencia o fuerza de las relaciones entre ellas.
En general, las hipótesis pueden ser de diferentes tipos y se formulan de acuerdo a los objetivos de la investigación y la estrategia seleccionada. Pueden ser hipótesis nulas, que afirman que no hay diferencias significativas entre grupos o que no hay relación entre variables; o hipótesis alternativas, que sostienen la existencia de diferencias significativas o de relaciones entre variables. También pueden ser hipótesis direccionales, que indican la dirección de la relación entre variables; o no direccionales, que simplemente afirman que hay una relación entre las variables, pero no especifican su dirección. En general, la elección de una u otra hipótesis dependerá de la naturaleza de la investigación y los objetivos que se pretenden alcanzar.
La hipótesis causal y la hipótesis correlacional respecto al tipo de estrategia
Tanto la hipótesis causal como la hipótesis correlacional son relevantes en ambos tipos de estrategias de investigación, aunque se enfatizan más en una u otra según la estrategia utilizada.
En la estrategia manipulativo-experimental, la hipótesis causal es esencial ya que se busca establecer relaciones de causalidad entre la variable independiente y la variable dependiente, y se pretende probar una hipótesis causal específica. La hipótesis causal es aquella que establece una relación entre la variable independiente y la variable dependiente, asumiendo que una causa produce un efecto. Por ejemplo, en un estudio sobre los efectos de un nuevo medicamento para reducir la ansiedad, la hipótesis causal podría ser que el nuevo medicamento reduce la ansiedad.
Por otro lado, en la estrategia asociativo-correlacional, se enfatiza más en la hipótesis correlacional. En este caso, la hipótesis establece que dos o más variables están relacionadas entre sí, pero no necesariamente implica una relación de causalidad. Por ejemplo, en un estudio sobre la relación entre el consumo de cafeína y la ansiedad, la hipótesis correlacional podría ser que existe una correlación positiva entre el consumo de cafeína y la ansiedad, pero no necesariamente se está estableciendo que la cafeína causa ansiedad.
Hipótesis causal
Si el tipo de hipótesis que queremos comprobar es de tipo causal, entonces es muy probable que estemos en condiciones de escoger una estrategia manipulativo-experimental.
Es un ejemplo de este tipo de hipótesis comprobar si una determinada técnica de la TCC, en comparación con otra, repercute con mejores resultados sobre un grupo de personas con TCA o no.
Hipótesis correlacional o asociativa
Efectivamente, si la hipótesis no es de tipo causal, sólo nos queda una opción: la hipótesis correlacional o asociativa, que da nombre a la estrategia desde la que se aborda.
En este caso, podríamos pensar en la observación epidemiológica respecto a las diferencias en relación a la incidencia del número de nuevos casos de COVID entre vacunados y no vacunados. ¿Se contagian más las personas vacunadas o no vacunadas?
En resumen, aunque ambas hipótesis pueden ser utilizadas en ambas estrategias, la hipótesis causal es más relevante en la estrategia manipulativo-experimental y la hipótesis correlacional es más relevante en la estrategia asociativo-correlacional.
El método científico
Puede parecer obvio pero ambas comparten el método científico, dicho así del «paso a paso» que todo investigador debe seguir para probar la veracidad o falsedad de sus hipótesis planteadas en base a un problema y sus posibles soluciones, que serán las que se pondrán a prueba durante su investigación. Pero más allá del método científico, a grandes rasgos, hay otros submétodos y técnicas (herramientas) que sólo van a poder ser usadas en función del tipo de «estrategia» investigación de la que se trate.
Y después de escoger la estrategia, ¿qué?
Claro, después queda todo un mundo de posibilidades… Hay qué valorar, primeramente, qué tipo de método científico vas a usar en cada caso y otras cuestiones como si incluirás una o más VI, una o más VD, si harás un enfoque intrapersonal o interpersonal o con grupos… Por eso, para no liar demasiado la madeja, vamos como siempre, paso a paso. Así que, si ya has decidido qué diseño vas a hacer, experimental o correlacional, clica en el botón correspondiente para continuar entendiendo la clasificación:
- Estudio experimental
- Estudio cuasi-experimental
- Estudio correlacional
- Estudio descriptivo
- Estudio teórico
Explora otras entradas relacionadas
- Diferencias entre la Terapia de Electroshock (TEC), la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD) y la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)
- Top de las 10 preguntas más frecuentes de estudiantes que se enfrentan por primera vez al TFG de Psicología
- Preguntas frecuentes sobre estrategia, método, metodología, técnica y otras palabras clave de investigación.
- Las grandes diferencias entre un PGS y un PIR (como nunca te lo habían contado) – Actualizado (2022)
- Preguntas frecuentes sobre la asignatura de TFG o TFM de Psicología en la UOC (2022-2023)