Porque es probable que hayas oído hablar de las revisiones sistemáticas pero ¿sabes realmente qué son y por qué son tan importantes en nuestra disciplina? Efectivamente, la revisión sistemática puede parecer una tarea abrumadora, pero no te preocupes, en esta entrada te guiaré paso a paso para que puedas realizarla de manera eficiente y exitosa. Verás que, con la estrategia adecuada, podrás manejar y analizar grandes cantidades de información en poco tiempo. Así que toma una taza de café o té, prepárate para sumergirte en el mundo de la investigación y sigue leyendo para descubrir cómo hacer una revisión sistemática.
¿Qué es una revisión sistemática y por qué es importante en psicología?
Una revisión sistemática es una metodología rigurosa para identificar, evaluar y sintetizar toda la evidencia relevante disponible sobre una pregunta de investigación específica. En psicología, la revisión sistemática es una herramienta importante para integrar los hallazgos de estudios individuales y obtener una comprensión más completa y precisa de los fenómenos psicológicos.
Una revisión sistemática es un tipo de investigación que busca resumir, analizar y evaluar la totalidad de la evidencia disponible sobre un tema en particular. Sí, en lugar de centrarse en un solo estudio, la revisión sistemática busca recopilar y sintetizar datos de múltiples estudios para proporcionar una visión general de los hallazgos y la calidad de la evidencia.
Las revisiones sistemáticas son particularmente útiles en la toma de decisiones clínicas y en la identificación de tratamientos efectivos para trastornos psicológicos. También son útiles para identificar lagunas en el conocimiento y para establecer prioridades de investigación. Una revisión sistemática bien realizada puede proporcionar una síntesis clara y objetiva de la evidencia, lo que puede ayudar a los investigadores, clínicos y formuladores de políticas a tomar decisiones más informadas y efectivas.
Por si no lo sabías, la Pirámide de Haynes (2015) ordena según el grado de rigurosidad, todos los tipos de informe científico que se manejan en lo que se conoce como Psicología Basada en la Evidencia (PBE) que es más conocida en el entorno de la Medicina (MBE).

¿Cuándo es útil y viable hacer una Revisión Sistemática?
La Revisión Sistemática (RS) es una herramienta muy útil para recopilar, sintetizar y evaluar la evidencia científica disponible sobre una pregunta clínica o de investigación específica. Sin embargo, no todas las preguntas clínicas son adecuadas para abordarlas a través de una RS y es importante determinar la viabilidad y utilidad de hacer una RS antes de comenzar el proceso. A continuación, se presentan algunos aspectos a considerar para determinar si es útil y viable hacer una RS:
- Existe una pregunta clínica específica y claramente definida que es relevante para la práctica clínica o la investigación.
- Existen múltiples estudios primarios relevantes sobre la pregunta clínica en cuestión.
- Los estudios primarios son heterogéneos en cuanto a sus características y resultados, lo que justifica la necesidad de sintetizar la evidencia a través de una RS.
- Existe la necesidad de establecer un grado de certeza o confianza en los resultados a través de la evaluación sistemática de la calidad de los estudios primarios y la síntesis de los resultados.
- Existe la necesidad de identificar vacíos en el conocimiento y áreas para futuras investigaciones.
En resumen, hacer una RS es útil y viable cuando hay una pregunta clínica específica, múltiples estudios primarios relevantes, heterogeneidad en los resultados de los estudios primarios, la necesidad de establecer un grado de certeza en los resultados y la necesidad de identificar vacíos en el conocimiento y áreas para futuras investigaciones.
Es importante tener en cuenta que la realización de una RS es un proceso riguroso y requiere de tiempo, recursos y experiencia en la metodología de la investigación. Por lo tanto, es importante evaluar cuidadosamente la viabilidad y utilidad de hacer una RS antes de comenzar el proceso.
¿Es lo mismo revisión sistemática que revisión bibliográfica? ¿en qué se diferencia con. un metaanálisis?
No, una revisión sistemática y una revisión bibliográfica no son lo mismo. Una revisión bibliográfica consiste en la recopilación y síntesis de información de fuentes secundarias (artículos, libros, informes, etc.) sobre un tema determinado, sin seguir necesariamente un protocolo sistemático y sin un análisis estadístico formal de los datos.
Por otro lado, una revisión sistemática es una metodología rigurosa y transparente que permite la síntesis de la evidencia científica disponible sobre una pregunta de investigación específica. Se sigue un protocolo preestablecido que incluye la identificación de los estudios relevantes, la selección de los estudios que cumplen con los criterios de inclusión, la extracción de datos, la evaluación del riesgo de sesgo y la síntesis de los resultados.
En cuanto a la diferencia entre una revisión sistemática y un metaanálisis, la revisión sistemática busca recopilar toda la evidencia disponible sobre un tema específico y evaluar su calidad, mientras que el metaanálisis es una técnica estadística que permite combinar los resultados de varios estudios para obtener un resultado global. Es decir, una revisión sistemática puede incluir o no un metaanálisis para combinar los resultados de los estudios, pero no todos los metaanálisis necesariamente requieren una revisión sistemática.
Tabla comparativa entre diferentes modelos de revisión
Para facilitar la comparación, a continuación se presenta una tabla que resume las principales diferencias entre la revisión sistemática, la revisión bibliográfica y el metaanálisis en psicología:
Característica | Revisión sistemática | Revisión bibliográfica | Metaanálisis |
---|---|---|---|
Objetivo | Sintetizar y evaluar de manera crítica toda la evidencia relevante sobre una pregunta de investigación específica | Identificar y reunir literatura científica sobre un tema, sin una pregunta de investigación específica | Sintetizar datos cuantitativos a partir de estudios empíricos seleccionados para responder una pregunta de investigación específica |
Inclusión de estudios | Sólo se incluyen estudios que cumplen criterios predefinidos de calidad y relevancia | Se incluyen todos los estudios encontrados sobre un tema, sin criterios específicos de calidad y relevancia | Sólo se incluyen estudios que cumplen criterios predefinidos de calidad y relevancia y que proporcionan datos cuantitativos sobre la misma variable de interés |
Análisis de datos | Se realiza un análisis cualitativo de los datos, utilizando un enfoque sistemático y transparente | No se realiza un análisis de datos, la información se resume de manera descriptiva | Se realiza un análisis cuantitativo de los datos, utilizando técnicas estadísticas para combinar los resultados de los estudios incluidos |
Resultados | Se presenta una síntesis de los hallazgos de los estudios incluidos, con una evaluación crítica de la calidad de la evidencia | Se presenta una descripción general de la literatura sobre un tema específico, sin una evaluación crítica de la calidad de la evidencia | Se presenta una estimación del tamaño del efecto de la intervención o variable de interés, junto con un análisis de la heterogeneidad entre los estudios incluidos |
Conclusiones | Se llega a una conclusión sobre la calidad y la consistencia de la evidencia, y se establecen recomendaciones para la práctica clínica o la investigación futura | Se presentan conclusiones generales sobre el tema, sin una evaluación crítica de la calidad de la evidencia | Se llega a una conclusión sobre el tamaño del efecto de la intervención o variable de interés, y se establecen recomendaciones para la práctica clínica o la investigación futura |
Es importante destacar que, aunque estas tres técnicas de revisión de la literatura tienen sus diferencias, todas ellas son útiles y necesarias para el avance del conocimiento en psicología y otras áreas de investigación.
Ventajas y desventajas de una revisión sistemática
Pasos para llevar a cabo una revisión sistemática en psicología
Para llevar a cabo una revisión sistemática en psicología, es importante seguir ciertos pasos para garantizar su calidad y rigor metodológico. A continuación, se describen algunos de los pasos generales que se siguen en la mayoría de las revisiones sistemáticas:
- Definir la pregunta de investigación: En primer lugar, es necesario definir la pregunta de investigación y establecer los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que se van a revisar. Esto permitirá enfocar la búsqueda y seleccionar los estudios relevantes.
- Búsqueda sistemática de la literatura: Una vez definida la pregunta de investigación, se realiza una búsqueda exhaustiva de la literatura, utilizando diversas bases de datos y criterios de búsqueda específicos. Es importante que la búsqueda sea sistemática y exhaustiva para minimizar el sesgo y garantizar la inclusión de todos los estudios relevantes.
- Selección de estudios: Una vez realizada la búsqueda, se lleva a cabo un proceso de selección de los estudios relevantes, basado en los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Es importante que este proceso sea transparente y esté basado en criterios objetivos para evitar el sesgo.
- Evaluación de la calidad de los estudios: Para garantizar la calidad de los estudios incluidos en la revisión, es necesario llevar a cabo una evaluación crítica de su calidad metodológica. Esta evaluación puede realizarse mediante diversas herramientas y se basa en la identificación de posibles sesgos y limitaciones en el diseño y análisis de los estudios.
- Análisis de los resultados: Una vez evaluados los estudios incluidos, se procede a la síntesis y análisis de los resultados. Es importante que este proceso sea riguroso y esté basado en métodos estadísticos apropiados, para garantizar la fiabilidad y validez de las conclusiones.
Siguiendo estos pasos, se puede llevar a cabo una revisión sistemática rigurosa y de calidad en psicología, que permita sintetizar y analizar de manera objetiva la evidencia disponible sobre un tema específico.
Criterios de calidad para averiguar si una Revisión Sistemática está realmente bien hecha
Principalmente, se puede averiguar si una revisión sistemática está bien realizada mediante tres formas o vías:
- Evaluando la heterogeneidad entre los estudios incluiros para determinar si el tema y el enfoque son viables y oportunos.
- Evaluando el sesgo de publicación, es decir, la probabilidad de que los estudios con resultados negativos no se hayan publicado.
- Mediante la herramienta AMSTAR, que obedece al acrónimo A Measurement Tool to Assess Systematic Reviews (una Herramienta de Medición para Evaluar Revisiones Sistemáticas).
- También mediante la herramienta PRISMA, que obedece al acrónimo