
La estrategia correlacional es una de las técnicas más utilizadas en psicología para investigar las relaciones entre dos o más variables. Esta estrategia es particularmente útil cuando se busca explorar la asociación entre dos variables sin manipular ninguna de ellas. En la psicología clínica, la estrategia correlacional se utiliza a menudo para investigar la relación entre dos trastornos o síntomas, y para entender cómo las variables influyen en los resultados clínicos.
Características de la estrategia correlacional
La estrategia correlacional en psicología se caracteriza por varias características fundamentales.
- En primer lugar, la estrategia correlacional se utiliza para explorar la relación entre dos o más variables sin manipular ninguna de ellas.
- En segundo lugar, la estrategia correlacional se basa en la medición de las variables de interés, lo que significa que se requieren instrumentos de medida fiables y válidos.
- En tercer lugar, la estrategia correlacional permite identificar la fuerza y la dirección de la relación entre las variables de interés, lo que proporciona información valiosa sobre la naturaleza de la asociación entre ellas.
Además, la estrategia correlacional se utiliza a menudo en la investigación en psicología clínica y de la salud para explorar la relación entre dos o más trastornos o síntomas. Por ejemplo, se puede utilizar la estrategia correlacional para investigar la relación entre el insomnio y la depresión en pacientes con trastornos del estado de ánimo, o para explorar la relación entre la ansiedad y la rumiación en pacientes con trastornos de ansiedad.
Es importante tener en cuenta que la estrategia correlacional no permite establecer relaciones de causalidad entre las variables. Por lo tanto, se debe tener precaución al interpretar los resultados obtenidos a partir de esta estrategia de investigación. Sin embargo, la estrategia correlacional es una herramienta valiosa para explorar la relación entre dos o más variables y generar hipótesis para investigaciones futuras.
Ejemplo de diseño correlacional para el TFG
Un ejemplo de un TFG que utilice la estrategia correlacional en psicología podría ser «La relación entre la ansiedad y la depresión en pacientes con trastornos de personalidad: un estudio correlacional». Este TFG estaría dirigido a una población de pacientes con trastornos de personalidad y un tamaño de muestra de aproximadamente 50 personas. Las variables a correlacionar serían la ansiedad y la depresión, y el objetivo sería entender la relación entre estos dos trastornos en esta población específica. Con la estrategia correlacional, se podría explorar si existe una relación positiva o negativa entre la ansiedad y la depresión en los pacientes con trastornos de personalidad, y cuál es su fuerza y dirección.
Ideas para el TFG de psicología que utilizan estrategia correlacional
algunos ejemplos de tipos de TFG en psicología que se basan en la estrategia correlacional:
- Estudio correlacional entre el bienestar psicológico y el uso de las redes sociales: Este TFG podría tener como objetivo investigar la relación entre el bienestar psicológico y el uso de las redes sociales en una población específica, como adolescentes o jóvenes adultos. Las variables a correlacionar podrían ser el bienestar psicológico (medido mediante escalas de autoinforme) y el uso de las redes sociales (medido mediante el tiempo dedicado a las redes sociales o el número de publicaciones).
- Relación entre el apoyo social y el afrontamiento en pacientes con enfermedades crónicas: Este TFG podría explorar la relación entre el apoyo social y el afrontamiento en pacientes con enfermedades crónicas, como el cáncer o la diabetes. Las variables a correlacionar podrían ser el apoyo social percibido (medido mediante escalas de autoinforme) y las estrategias de afrontamiento (medidas mediante entrevistas o cuestionarios).
- Estudio correlacional entre la ansiedad y la memoria de trabajo en estudiantes universitarios: Este TFG podría investigar la relación entre la ansiedad y la memoria de trabajo en estudiantes universitarios. Las variables a correlacionar podrían ser la ansiedad (medida mediante escalas de autoinforme) y la memoria de trabajo (evaluada mediante pruebas de memoria de trabajo).
En general, los TFG que utilizan la estrategia correlacional se enfocan en explorar la relación entre dos o más variables y en identificar la fuerza y la dirección de esta relación en una población específica. La elección de las variables a correlacionar dependerá del objetivo del estudio y de la población de interés.
Explora otras entradas relacionadas
- Psicología No sanitaria [trabajar sin MPGS ni PIR]: Salidas profesionales con el Grado de Psicología
- Qué apartados tiene un TFG y ejemplos
- Solicitud de ayuda para el TFG de Psicología
- La Fase Inicial o por dónde deberías empezar teniendo en cuenta la estructura de la web
- Diferencias entre la Terapia de Electroshock (TEC), la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD) y la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)
- La ETCD y los estados depresivos: ¿puede la técnica curar casos graves y persistentes de depresión?
- Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD) en los trastornos de dolor crónico
- Tratamiento de trastornos de ansiedad con Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD)
- Tratamiento de insomnio y problemas para dormir con la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD)
- El tratamiento de la adicción: ¿Superar la dependencia al alcohol, al tabaco y a las drogas con la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD)?
- Definición y paso a paso con ejemplo para usar prueba paramétrica ANOVA
- Definición y paso a paso con ejemplo para usar prueba paramétrica ANCOVA