Bien, éste es un tema peliagudo sobre el que se han derramado regueros de tinta, sudor y lágrimas (por no decir sangre… caeríamos en algo innecesariamente gore y bastante tenemos ya con lo nuestro). Lo cierto es que yo he estado en tu lugar, recién graduada y sin saber qué hacer con mi vida, en un mar de dudas y buscando un halo de luz y esperanza en las ofertas de empleo, rezando para que no pidieran ningún tipo de máster. Pero la cruda realidad me hizo darme cuenta pronto que, más allá de la posibilidad de trabajar en Aldeas Infantiles captando socios o en algún sitio similar, poca cosa, mijo. Intentaré alumbrarte un poco el camino para que pises sobre seguro basándome en mi experiencia y mi punto de vista, como estudiante del MPGS en la UNED -porque, al final, pasé por el aro-.
Si estudias Psicología en la UOC
Si quieres emocionar a tu audiencia
Si quieres descuento en Panamericana
¿Qué es la Psicología sanitaria? ¿es lo mismo que la psicología clínica?
Esto me lo sé: la psicología sanitaria es la rama de la psicología que se ejerce en el ámbito sanitario ya sea en clínicas u hospitales que, a su vez, pueden ser privadas, públicas o concertadas. En el otro lado de la balanza, estaría la Psicología no sanitaria, con unas salidas profesionales divergentes y bien variadas que te explico con detalle en otra entrada.Ahora bien, si quieres afinar más… preguntando si lo sanitario y lo clínico van de la mano… ahí empieza la mascletá.
La psicología puede clasificarse, primeramente, como "sanitaria" y "no sanitaria". Por otro lado, la Psicología sanitaria puede ejercerse siguiendo dos vías diferentes: el Máster (MPGS) para ser Psicólogo General Sanitario y el PIR (Programa Interno Residente) para ser Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
En definitiva, si quieres colgar un cartel que ponga «psicólogo o psicóloga», deberías conocer la normativa. En teoría sólo puedes dedicarte directamente a los problemas de salud mental (trastornos mentales) si te profesionalizas para ello, bien mediante el Máster o mediante el Programa PIR. Aunque las dos son sanitarias, una sería la especialidad clínica (los psicólogos especialistas en Psicología Clínica) y la otra sería la especialidad no clínica, siendo Psicólogo General Sanitario. En el caso del PGS, es curioso porque se dice que se le habilita para el trabajo en Atención Primaria pero, ¿acaso hay psicólogos en los centros de salud? Si quieres que sea honesta, la respuesta es no. Y eso que yo, que actualmente me encuentro cursando el MPGS en la UNED, no conozco a nadie que lo tenga 100% claro. Igualmente, todo el mundo acaba pasando por el aro por miedo o por incertidumbre al qué pasará. Y, bueno, aunque no exista tal puesto para el Psicólogo General Sanitario, lo cierto es que el título del máster tiene su valor y, en la mayoría de las ofertas de empleo, lo piden, así que… como diría un mexicano, «ni modo». Aun así, no todo el monte es psicología sanitaria, tienes muchas más opciones en el ámbito de la psicología no sanitaria.
Decíamos que existen dos formas diferentes de ejercer la psicología en el ámbito sanitario: la vía de la Psicología General Sanitaria y la de la Psicología Especialista en Psicología Clínica, con salidas profesionales diferenciadas, pero que tienen en común la formación previa y el título de GRADO de PSICOLOGÍA. O, lo que es lo mismo: la PSICOLOGÍA CLÍNICA y la PSICOLOGÍA NO CLÍNICA. Y, como no podría ser de otra manera, a cada uno de estos perfiles de la Psicología Sanitaria se llega por diferentes caminos, no exentos de dilemas e incógnitas legales, en tanto en cuanto no está claro si un Psicólogo General Sanitario podría ejercer la psicología clínica aun no teniendo el título de «especialista». Sea como fuere, las dos formas de acceder a la psicología sanitaria serían, por un lado, el Máster de Psicología General Sanitaria, que daría paso al título de «Psicólogo General Sanitario» y, por el otro lado, mediante la sacrificada vía del Programa PIR, del Psicólogo Interno Residente, con el que se llegaría a la certificación del «Psicólogo Especialista en Psicología Clínica»:
Las dos vías para ejercer Psicología Clínica (generalistas o especialistas)
Como te iba diciendo, hay dos vías para poder ejercer evaluando e interviniendo en personas que podrían ser susceptibles de sufir o que sufren algún Trastorno Mental. Claramente, son el MPGS y el PIR
El Máster de Psicología General Sanitaria (MPGS) para ser Psicólogo General Sanitario
El Psicólogo General Sanitario (PGS) ha accedido al ámbito profesional mediante la realización del Máster de Psicología General Sanitaria, de obligada realización para poner una consulta de psicología en España. El acceso a este máster, a veces, también requiere de haber obtenido un buen expediente y de haber conseguido méritos (como el caso de la UNED, que es la opción pública). En la UAB hay prueba de acceso. En otras ocasiones, simplemente, basta con pagar grandes cantidades de dinero. Del Psicólogo General Sanitario se dice que es el encargado de promover la salud y prevenir la enfermedad en las personas.
- Contenidos del Máster de Psicología General Sanitaria: Con un total de 90 créditos centrados en la formación para hacer investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre la salud mental y emocional de las personas.
- Finalidad del MPGS: La promoción de la salud y el bienestar emocional, sin carácter asistencial, sino más bien para intervenir en el ámbito de los problemas de salud y enfermedad en general. Cada universidad establece una normativa de acceso determinada que deberás consultar pero es una formación aprobada por el Ministerio.
- Salidas profesionales del MPGS: Si estudias el Máster MPGS solo podrás trabajar en el ámbito de la salud mental dentro de centros de salud privados y consultas privadas. Es decir, podrás ser contratado por otro o trabajar a cuenta propia como autónomo en centros privados. También podrías trabajar en centros de salud de titularidad pública porque tu desempeño sería el de promover la salud y prevenir la enfermedad.
Formación PIR
El Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) ha accedido vía PIR a través de una examen de 235 preguntas (90%) y también teniendo en cuenta el expediente académico (10%) y su experiencia profesional en el ámbito sanitario, ya que ha obtenido su plaza después de competir con otros aspirantes que querían obtenerla. Sacar muy buena nota no implica necesariamente obtener plaza, ya que son muchos los aspirantes y pocas las plazas que se ofrecen. De este tipo de psicólogo se dice que es el único que puede ejercer la psicología clínica.
- Contenidos del Programa de Interno Residente: Psicología general y transversal, contenidos clínico-asistenciales, atención primaria. Todo ello mediante un sistema rotativo de formación asistencial realizado en ámbito hospitalario.
- Finalidad del PIR: La formación especializada PIR dura 4 años. Mediante actividades asistenciales con un nivel creciente de responsabilidad. A lo largo de los cuatro años de formación, el residente cuenta con la figura imprescindible y definida de un Tutor Especialista en Psicología Clínica y trabajará conjuntamente con equipos de facultativos multidisciplinares para abordar los casos más complejos de Trastorno Mental.
- Salidas profesionales del PIR: Si haces formación PIR, podrás trabajar en cualquier centro, independientemente de la titularidad que tenga: centros públicos (SNS), centros concertados y centros privados. Podrás evaluar, diagnosticar e intervenir sobre situaciones en las que se aborden los Trastornos Mentales graves. También podrás dirigir un centro sanitario de Psicología Clínica. ¿Pero es esto cierto?
Hey, ¿alguna vez te has sentido inseguro en tu proceso de preparación al PIR? Sé que es un camino difícil, lleno de incertidumbre y desafíos. Y a veces, los cursos de preparación pueden ser carísimos y no tan efectivos como quisiéramos. Además, con las poquitas plazas que ofrecen… vale más la pena disfrutar del camino con un buen material. Pero aquí es donde puedo ayudarte. Con los libros y cursos de Editorial Médica Panamericana, accederás a la información más actual y didáctica para prepararte para tu futuro como psicólogo especialista.
Y lo mejor de todo, puedes obtener un descuento en la compra gracias a
¿PGS y PIR: no son lo mismo? ¿ambos pueden tratar los Trastornos Mentales por igual?
Es la pregunta del millón (y lo sabes). Pues, en teoría, los psicólogos que salen con el título del MPGS son no especialistas en Psicología Clínica. ¿Cabría decir, entonces, que no podrían dedicarse a evaluar e intervenir en salud mental? técnicamente… hasta los psicólogos profesionales no sabrían contestar, aunque algunos gozan de tanta seguridad que se trataría de una pregunta que se la traería al pairo, hablando rápido y mal. La cuestión es que, técnicamente, a un Psicólogo Especialista en Psicología Clínica se le presupone una formación más orientada al trabajo de los perfiles más complejos, quizás. Conociendo el programa PIR y su grado de exigencia, los psicólogos especialistas podrían ser aquellos a quienes les vienen derivados los casos más difíciles.
De hecho, esto fue lo que me contestaron en una conversación que mantuve telefónicamente con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, cuando estaba en tu lugar, buscando en Internet una respuesta firme y clara (y, ¿para qué engañarnos? estaba buscando la manera de evitar el dichoso máster…).
Entonces, un Psicólogo General Sanitario, título en mano, podría hacerse autónomo, solicitar los permisos para montar su empresa y abrir su despacho y recibir a personas que le demandan ayuda. Sin olvidar su formación, focalizada en Trastornos Mentales, cuyos criterios de evaluación y pautas de intervención ha tenido que estudiar en base al DSM, los protocolos y las guías de práctica clínica diversas basadas en la evidencia empírica. Piensa que a un PGS le han obligado a engullir criterios diagnósticos, instrumentos de evaluación, ha tenido que escribir artículos de investigación en donde se proponen programas de intervención que (sí o sí) han de estar validados y defendidos por tres o más grupos de investigación independientes con ensayos controlados aleatorizados (ECA)… es decir, la formación de un psicólogo general sanitario no es jauja, tampoco… pero sí es cierto que se encuentra, un poco, en el limbo.
Entonces, los Psicólogos no clínicos son aquellos que, habiéndose graduado en Psicología, han configurado su formación de post-grado orientándola a especializaciones que se encuentran fuera de la psicología clínica. Dicho de otra forma, los profesionales que han buscado una especialización no clínica son quienes no han optado por no ir a pir. Suelen ubicarse en esta categoría a los Psicólogos Generales Sanitarios pero también a otros muchos tipos de psicólogos. Pues, como no podría ser de otra manera, a cada uno de estos perfiles de la Psicología Sanitaria se llega por diferentes caminos, no exentos de dilemas e incógnitas legales, en tanto en cuanto no está claro si un Psicólogo General Sanitario podría ejercer la psicología clínica aun no teniendo el título de «especialista».
Sea como fuere, las dos formas de acceder a la psicología sanitaria serían, por un lado, el Máster de Psicología General Sanitaria, que daría paso al título de «Psicólogo General Sanitario» y, por el otro lado, mediante la sacrificada vía del Programa PIR, del Psicólogo Interno Residente, con el que se llegaría a la certificación del «Psicólogo Especialista en Psicología Clínica».
✅ Prueba ahora el LucidChart clicando aquí. ✅ Alucina con Canvas clicando aquí. ✅ 3 Meses de envíos gratis en MyProtein 🏋️♀️ para registros nuevos. ✅ ¿Aún no conoces Letyshops? Regístrate con este enlace. ✅ ¿Eres creador de contenido? Regístrate en Patreon para conseguir mecenas. |
Está presentación de producto se ha realizado con AAWP plugin.