1. Métodos de recogida de información
De entre los métodos de recogida de información que tomé en consideración (instrumentos y tipos de observación) fueron los que especifico a continuación.
1.1. Instrumentos de evaluación
Se utiliza el cuestionario de inteligencia de Wechsler para niños (Wechsler, 2014); la escala Escala Conners 3-revisada (Keith Conners, 1989) (forma breve) -Versión para padres (CPRS-48) y para profesores (CTRS-28)- para evaluar un posible TDAH; y los tests proyectivos de la figura humana-familia-árbol (Buck, 1981), para evaluar el nivel de madurez y algunos aspectos en relación con la familia y su desarrollo. Debido a que el caso tiene dificultades para expresar directamente lo que siente o piensa, así como para responder cuando se le pregunta de manera directa por algo, se pensó que los ‘tests’ proyectivos eran una forma muy válida para obtener información relevante, lo cual se confirma a tenor de los resultados obtenidos en estas pruebas.
1.2. Observación participante
La psicóloga realiza evaluación a medida que va observando el comportamiento de nuestro caso, en cada una de las sesiones de psicoterapia, mediante juego simbólico o role-playing, las técnicas que mejor funcionan con nuestro caso, al poder permitírsele la expresión sin necesidad de confrontar directamente la realidad. Generalmente, han sido sesiones individuales.
1.3. Narrativa y dibujo infantil
El caso está escribiendo un libro autobiográfico (se trata de una serie de hojas din-A4 dobladas por la mitad y grapadas como un libro, que el caso se ha encargado de customizar, añadiendo los iconos del procesador de textos Word (Anexo D). La finalidad de esta actividad transversal es que el caso ordene los acontecimientos de su biografía, según vaya recordándolos, desde el principio de su vida hasta la actualidad para que pueda procesarlos, pero con el uso de la imaginación, ya que los personajes son animales y las historias inventadas. A pesar de ser una fábula y de relatar situaciones inventadas, encontramos cierto paralelismo con situaciones reales y encontramos puntos en común entre las situaciones angustiosas que viven los personajes y las situaciones que él vivió desde bien pequeño, con su padre.
2. Resultados obtenidos
Se evalúa al caso de todos los trastornos con los que la psicóloga de referencia realiza el diagnóstico diferencial, con tal de poder realizar una orientación diagnóstica provisional. Pero los resultados no arrojan suficiente información como para balancear el diagnóstico hacia un trastorno ni hacia otro, además de que los resultados de las diferentes pruebas quedan invalidados por la inquietud y la dificultad del sujeto para mantenerse sentado o tranquilo durante las pruebas y por su falta de atención y los problemas para concentrarse, de modo que se hace necesario seguir valorándolo en sesión y repetir las evaluaciones más adelante.
2.1. Hipótesis explicativa realizada por el centro
En este caso, como alumna en prácticas, me encontré con una hipótesis previa. La psicoterapeuta de mi paciente a analizar me transmitió su hipótesis, en base a lo que ella, con sus filtros y teorías, había pre-diagnosticado. Pero su mirada era diferente a la mía. Yo proporcionaba una visión diferente, quizás más humanista o positiva, en el sentido de que partía de la reformulación de los rasgos negativos partiendo del concepto de las dobles excepcionalidades. Gracias a no mirar primero el dsm sino a entender el contexto teniendo siempre, de fondo, la teoría dabrowskiana, pude aportar una hipótesis diferente a aquella de la que partíamos.
2.1.1. Diagnóstico provisional (en fase de diagnóstico diferencial)
A falta de otra valoración profunda y completa que incluya la evaluación de la inteligencia (como he dicho, en un contexto ideal), la psicóloga de referencia sospecha de presencia de rasgos de TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) y de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) -ambos, con el DSM-V pueden diagnosticarse conjuntamente, pero en el momento en que se realizó el diagnóstico, aún se seguía el DSM-IV-TR en este centro de República Dominicana-. La posibilidad de que tuviera AACCII ni siquiera se contempló porque los resultados obtenidos en escalas generales del cuestionario de Wechsler eran “promedio”.
2.1.2. Descripción de la problemática por parte del CESIC
En el centro de prácticas, habían hecho un diagnóstico provisional de TEA o TEA+TDAH porque había indicios de:
- El caso es conceptualizado en base a una problemática: El caso presenta dificultades para comunicarse con los demás (especialmente para expresar lo que siente e interiorizar lo que le expresan los otros), dificultades para empatizar con el otro (no tiene al otro en consideración, él juega con sus propias normas y piensa que son universales, aunque se las acabe de inventar).
- Alteración en el lenguaje o en el pensamiento: Habla difícil de entender (no vocaliza lo suficiente, descarrilla, alternando tono bajo con efusivo).
- Falta de control emocional: es impulsivo, experimenta estallidos de rabia cuando se le lleva la contraria o la gente no actúa como él espera.
- Dificultades para obedecer: se rebela cuando su madre le pide que haga cosas y nunca las hace a la primera (ir a la ducha, apagar la televisión o hacer la cama). Llego a la conclusión de que el centro define al caso en base a sus síntomas.
3. Evaluación y resultados desde el enfoque Dabrowskiano
Se presenta, aquí, la forma de evaluación y conceptualización de la problemática del caso en base a mi perspectiva holística y centrándome en las Sobreexcitabilidades de Dabrowski. En definitiva, como podrá comprobarse a lo largo de la lectura de este apartado, procuro aportar soluciones, al no haberse podido decidir un diagnóstico provisional desde el enfoque del psicodiagnóstico (en el centro prevalecía aún los criterios de diagnóstico y los instrumentos de evaluación basados en el DSM-IV-TR). Desde este enfoque alternativo, se defiende el uso de la Teoría de la Desintegración Positiva como principal marco de referencia para alcanzar una comprensión holística del caso.
4. Métodos de recogida de datos
¿Qué instrumentos y técnicas de obtención de información utilicé con mi intervención?
4.1. Instrumentos de evaluación
Se utiliza el Over-Excitability Checklist (Sword, 2003), de referencia para una entrevista semiestructurada a la madre del caso. Este cuestionario es una adaptación del OEQ-II de Falk, Lind, Miller, Piechowski y Silverman (1999).
4.2. Observación no participante
Observación que pude llevar a cabo a lo largo de mi asignatura de practicum, a través de una cámara de Gesell y pudiendo debatir con la psicóloga de referencia, lo que había acontecido en sesión (Anexo E). De modo que, a la observación, siempre le seguía un proceso de verificación y discusión fundamentada. El método que se utilizó fue el de investigación-acción (Kurt-Lewin), en combinación con la discusión de casos.
4.2. Observación participante
Es el tipo de observación que llevó a cabo la psicóloga de referencia, previamente explicada con bastante detalle. Como la madre del caso, a veces, llegaba un poco tarde a recogerlo al centro, y la siguiente sesión era otro caso de la misma edad y también con problemas de relación, a modo de sugerencia, un día, propuse que podrían coincidir estos dos, durante el final de la sesión de uno y el principio de la sesión del otro. Mi sugerencia fue acogida de buen grado y ambos fueron juntados para observarlos. Jugaron como niños. Ninguno de los dos mostró dificultades para relacionarse entre ellos y compartir juegos. Fue, entonces, cuando nos percatamos de la influencia negativa de determinados mensajes por parte de los adultos de referencia, y lo que nos alentó a incidir sobre psicoeducación a los padres acerca de cómo priorizar los reforzamientos positivos en vez de aplicar castigos o las amenazas.
4.3. Aplicación del cuestionario
Como se trata de un cuestionario extremadamente largo, no lo consideré apto para un niño de sus características, y recurrí a su madre -con quien tiene un verdadero vínculo afectivo- como principal informadora, a quien lo formulé como guía de entrevista, para poder intervenir como alumna en prácticas y poner en práctica las habilidades comunicativas y la alianza terapéutica definidas por Ballesteros (2013). Tanto el caso como la madre del caso dio “positivo” para SE varias (Anexo F).
Durante la entrevista, El OEQ-II fue aplicado en forma de entrevista, a la madre, como informadora principal de su hijo. Pero, a lo largo de la sesión, a medida que se iba instaurando satisfactoriamente la alianza terapéutica, fue también confesándome sentirse identificada con los contenidos del cuestionario (hasta el punto de emocionarse y abrirse con información más íntima relacionada con su propio pasado y la relación actual con el padre del caso). De modo que fue intercalando situaciones de su propia infancia con las de la situación actual de su hijo, aportando bastante información cualitativa que me ayudó a profundizar sobre el caso y a encontrar explicaciones a su comportamiento y a la posible lógica subyacente que lo motivaba.