Saltar al contenido

OPCIÓN 1: Estudio empírico

15/02/2023

Si contestaste a alguna de las opciones: 1.1, 1.2., 1.3. o 1.4., estás en el sitio correcto. Tu opción escogida es un subtipo de estudio empírico. Aunque siempre puedes volver a la página anterior para descubrir otros tipos de estudio con los que podrías estar más en consonancia si lo prefieres. Si has aterrizado aquí de la nada, reinicia el juego:

El estudio empírico es un tipo de TFG implica llevar a cabo un estudio original, ya sea cuantitativo o cualitativo, y analizar los resultados. Puede requerir la participación de sujetos de estudio y la recopilación de datos mediante métodos específicos, como cuestionarios, entrevistas, pruebas neuropsicológicas, etc.


Índice

1.1. Estudio empírico experimental

Este tipo de TFG tiene como objetivo examinar la relación de causa y efecto entre dos o más variables en psicología. Por ejemplo, un estudiante podría llevar a cabo un estudio empírico experimental para evaluar si una intervención terapéutica específica tiene un efecto sobre los síntomas de depresión en pacientes con trastornos depresivos.

Para llevar a cabo este tipo de estudio, asignarías aleatoriamente a los participantes a un grupo de tratamiento y a un grupo de control. Y, después, medirías los síntomas de depresión antes y después de la intervención en ambos grupos.

Cabe decir que puede haber varios grupos experimentales pero siempre debe cumplirse que, al menos, haya un grupo control que podría ser de tres tipos:

  • Pasivo: No recibe el tratamiento habitual, lo cual entraña un conflicto ético porque hay un coste en tiempo (si son sujetos enfermos, es un tiempo muy valioso que pierden para poder curarse). La opción menos mala es la de lista de espera porque, al menos, en algún momento recibirán el tratamiento.
  • Activo: Recibe el tratamiento habitual. Ésta es la opción preferible.

Finalmente, habiendo tomado nota de las medidas del síntoma antes y después del tratamiento, tendrías que comparar los resultados entre ambos grupos para determinar si la intervención terapéutica tuvo un efecto significativo sobre los síntomas de depresión. También puedes comparar los resultados de los sujetos dentro de cada grupo, aunque esto es algo más complejo y supone hablar de distribución normal y de posibles valores atípicos.

1.2. Estudio empírico Cuasiexperimental

Un estudio empírico cuasiexperimental es un tipo de diseño de investigación en el que los participantes no son asignados aleatoriamente a los grupos de tratamiento y control, sino que: a) Son seleccionados en función de ciertas características o condiciones específicas; o b) simplemente, nos llegan, como pasa en la mayoría de TFG de psicología clínica, en los que tenemos que «conformarnos» con los sujetos que nos llegan (hipotéticamente) a la consulta.

Me refiero a, por ejemplo, cuando queremos aprovechar nuestro periodo de estudiantes en prácticas para «aplicar» nuestro programa. Por lo general, no podemos hacerlo porque no estamos preparados pero, en algunos centros de prácticas, donde confían en nosotros, ha podido pasar que alguno ha podido llevar a la práctica (a modo clandestino o muy controlado por el psicólogo que nos guía) una propuesta que ha acabado materializándose en TFG. Bueno, ya me entiendes… eso sería un diseño cuasiexperimental en toda regla.

En resumidas cuentas, este tipo de diseño se utiliza cuando el investigador (tú) no tiene control total sobre las variables del estudio, lo que hace que sea difícil llevar a cabo un estudio experimental clásico.

En lugar de la asignación aleatoria, se utiliza la asignación cuasiexperimental para crear grupos de tratamiento y control, lo que implica que los grupos pueden tener diferencias iniciales que pueden afectar a los resultados.

Deberás controlar la influencia de estas variables extrañas con algunas técnicas estadísticas (las cuales tendrás que especificar en el apartado de Análisis de Resultados de tu TFG). Una de las técnicas de control de variables extrañas más empleada es la técnica de Análisis de Covarianza, aunque también podrías utilizar otras herramientas para ajustar los resultados.

Para terminar de fijar este tipo de estudio empírico, un ejemplo: el de un tipo de estudio que evaluaba los efectos de una intervención en habilidades sociales en adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En este estudio, se seleccionó una muestra de 30 adolescentes con TEA que fueron asignados a uno de dos grupos: un grupo experimental que recibió la intervención en habilidades sociales y un grupo control que no recibió ninguna intervención. Al utilizar un diseño cuasiexperimental, se pudo evaluar los efectos de la intervención en habilidades sociales, pero sin la asignación completamente aleatoria de los participantes. Por lo tanto, los resultados no se pueden tomar con tanta seguridad como sí sucede en un estudio empírico experimental.

Ver estudios cuasiexperimentales

1.3. Estudio empírico descriptivo u observacional

Un estudio empírico observacional es una investigación que tiene como objetivo observar y describir el comportamiento humano en su contexto natural sin manipular las variables independientes. Este tipo de estudio se utiliza para analizar el comportamiento en su entorno natural y buscar patrones o tendencias en el comportamiento humano.

Para llevar a cabo un estudio empírico observacional, el investigador observa y registra las acciones de los sujetos en su entorno natural. Este tipo de estudio puede utilizarse en una variedad de contextos, como en la educación, la psicología, la antropología y la sociología.

Por lo general, el investigador debe obtener un permiso ético antes de llevar a cabo este tipo de estudio, ya que la privacidad y la confidencialidad de los sujetos observados deben ser protegidas. Es importante tener en cuenta que el investigador no puede intervenir o manipular el ambiente o las variables independientes durante el estudio.

Un ejemplo de un estudio empírico observacional podría ser el seguimiento de la conducta de un grupo de pacientes con una enfermedad crónica en un entorno hospitalario. El investigador podría registrar las interacciones entre los pacientes y los miembros del personal médico, y cómo los pacientes interactúan entre sí. Se podrían observar aspectos como la frecuencia y la duración de las interacciones, la cantidad de veces que los pacientes buscan ayuda o interactúan entre sí, y el tono de la comunicación.

Una vez que se han registrado los datos, el investigador podría analizarlos para identificar patrones o tendencias en la conducta de los pacientes y en la forma en que interactúan con el personal médico y entre ellos. Los resultados del estudio podrían utilizarse para mejorar la atención médica y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas.

1.4. Estudio empírico Correlacional

El estudio empírico correlacional es una investigación que busca determinar la relación entre dos o más variables, en este caso, el estrés laboral y la satisfacción laboral en trabajadores de una empresa de servicios. La correlación es una medida estadística que indica si existe una relación entre dos variables y su intensidad, pudiendo ser positiva (a medida que una variable aumenta, la otra también lo hace) o negativa (a medida que una variable aumenta, la otra disminuye).

En este caso, la pregunta de investigación es si existe una correlación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa de servicios. Para responder a esta pregunta, se reclutó una muestra de 200 participantes de ambos sexos, que completaron un cuestionario que incluía medidas de estrés laboral y satisfacción laboral. Además, se evaluó la fiabilidad y validez de las medidas mediante análisis de consistencia interna y comparación con otras medidas estandarizadas.

Se controlaron variables extrañas como la edad, la antigüedad en la empresa, el nivel educativo y el tipo de contrato mediante análisis multivariados. Esto significa que se intentó eliminar el efecto que estas variables pudieran tener en la relación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral, para poder obtener resultados más precisos.

Para analizar los datos, se utilizaron técnicas estadísticas como análisis de correlación y regresión. Los resultados indicaron una correlación negativa significativa entre el estrés laboral y la satisfacción laboral, lo que sugiere que los trabajadores que experimentan mayores niveles de estrés laboral son menos satisfechos con su trabajo. La relación se mantuvo después de controlar las variables extrañas.

Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones importantes para la gestión del talento humano en la empresa y sugieren que intervenciones que reduzcan el estrés laboral pueden mejorar la satisfacción laboral de los trabajadores. Sin embargo, se necesitan estudios futuros para determinar la causalidad de esta relación y generalizar estos resultados a otras empresas y contextos.

Un ejemplo breve de un estudio empírico correlacional similar podría ser: «¿Cuál es la relación entre el consumo de cafeína y la calidad del sueño en estudiantes universitarios?». Para responder a esta pregunta, se podría reclutar una muestra de estudiantes universitarios que completen un cuestionario sobre su consumo de cafeína y su calidad del sueño. Se controlarían variables extrañas como la edad, el género y el nivel de estrés mediante análisis multivariados. Se utilizarían técnicas estadísticas como análisis de correlación y regresión para analizar los datos y se obtendrían resultados que indicaran si existe una correlación entre el consumo de cafeína y la calidad del sueño en estudiantes universitarios.


Puntúa esta entrada ❤️
Settings