Sí. Sacar el tema de quién puede o no puede ejercer sobre trastornos emocionales y si hace falta el grado o algo más es un melón que nadie quiere abrir. Y que, cuando se abre, la crispación se hace presente. Aunque, más o menos, todos tengamos claro que las funciones de un graduado no son las mismas que las que ya tiene el máster, también sabemos que, en el fondo, los trastornos mentales y los problemas psicológicos se distinguen por milímetros. Por qué ¿qué es y qué no es un trastorno? En esta entrada le pregunto al ChatGPT si un psicólogo educativo puede o no intervenir en trastornos mentales, para saber si él lo tiene claro. ¿Quieres saber qué piensa?
¿Un psicólogo educativo puede evaluar, diagnosticar e intervenir directamente los Trastornos Mentales?
Respuesta de ChatGPT: «Sí, un psicólogo educativo puede diagnosticar trastornos mentales y intervenirlos en el contexto escolar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que para un diagnóstico preciso, es necesario un enfoque multidisciplinario que incluya evaluaciones por médicos y otros profesionales de la salud mental. Además, en algunos casos, es posible que un psicólogo educativo necesite referir a un paciente a un psicólogo clínico o psiquiatra para un tratamiento más especializado.
En general, el objetivo del psicólogo educativo es ayudar a los estudiantes a lograr una mejor experiencia escolar, tanto en términos de aprendizaje como de bienestar emocional. Esto puede incluir el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, así como la implementación de programas y estrategias para mejorar la motivación y el comportamiento de los estudiantes en el aula.»

¿Un orientador escolar puede evaluar, diagnosticar e intervenir directamente los Trastornos Mentales?
Respuesta de ChatGPT: «Un orientador escolar no está capacitado para diagnosticar trastornos mentales y es poco probable que tenga la formación y la experiencia necesarias para intervenirlos. Aunque los orientadores escolares pueden identificar problemas de comportamiento o de aprendizaje en los estudiantes, un diagnóstico preciso de un trastorno mental requiere una evaluación clínica por parte de un profesional capacitado, como un psicólogo clínico o un psiquiatra.
Sin embargo, los orientadores escolares pueden jugar un papel importante en el apoyo a los estudiantes que presentan problemas emocionales o de comportamiento. Esto puede incluir la provisión de recursos y referimientos a servicios de salud mental, así como la implementación de estrategias y programas para mejorar la experiencia escolar y el bienestar de los estudiantes. Por lo tanto, es importante que los orientadores escolares trabajen en colaboración con otros profesionales de la salud mental para brindar un apoyo integral y efectivo a los estudiantes.»

Conclusiones
Según GPT, un psicólogo educativo no es lo mismo que un orientador escolar. Sin embargo, en realidad, sí son lo mismo. Ambos forman parte de la rama educativa o escolar de la psicología y, para poder ocupar el puesto, han tenido que haber obtenido el Grado de Psicología y un Máster específico de la Psicología Educativa. Si ejercen en el ámbito de la Educación Pública, han debido de haber aprobado unas Oposiciones algo que, en caso de los centros privados, no sucede. En los centros privados han sido contratados directamente vía entrevista personal con el encargado de recursos humanos o con el director del centro.
La cuestión es que la rama educativa (no sanitaria) dista de la sanitaria en el hecho de que no hay profesionalización en salud mental, sino en salud preventiva. Incluso, dentro de la rama sanitaria, también se hace la distinción: únicamente el Psicólogo Clínico (por vía PIR) podría evaluar, diagnosticar e intervenir Trastornos Mentales de forma específica porque son especialistas de la Psicología Clínica. Por otro lado, el Psicólogo General Sanitario estaría interviniendo en personas con Trastornos Mentales pero de una forma tangencial, ya que su cometido es la prevención de los mismos y la promoción de la salud mental.
Lee sobre la profesión de Psicólogo Educativo o resuelve tus dudas acerca de la profesión para entender las diferencias entre la Psicología Sanitaria y Psicología no sanitaria: