Saltar al contenido

Todas las técnicas y los métodos que puedes escoger en cada una de las fases del TFG con enfoque Mixto

2. Elige tus herramientas (Team Ladrillo o el enfoque de investigación mixto)

¡Hola! 👋 Welcome to the Ladrillo Team!

Si estás aquí es porque has escogido hacer un TFG siguiendo el enfoque Mixto (mi pa tí, ni pa mi).

Si no era el enfoque que estabas buscando, puedes volver a la página anterior.

En esta entrada vamos a partir de revisar las ventajas y las desventajas que va a suponer escoger un enfoque mixto, es decir, un enfoque que no es cuantitativo puro pero tampoco es cualitativo puro. Aunque te recomiendo que vayas pensando en una temática y una tipología de TFG a la que poder acogerte mientras lees esta entrada, igualmente, podrás descubrir conmigo qué herramientas podrías agarrar de cada pilar en cada uno de los procesos de la realización de tu TFG.

Introducción del enfoque cualitativo

Ventajas e inconvenientes del ladrillo como material de construcción en la elaboración de tu TFG: El enfoque mixto

Para saber qué ventajas e inconvenientes supone escoger un enfoque mixto a la hora de diseñar el TFG, haciendo una analogía con el material «ladrillo», mira la tabla que te muestro a continuación porque va a determinar los siguientes pasos del proceso:

VentajasDesventajas
El ladrillo es un material intermedio, que combina la solidez y durabilidad del hormigón con la flexibilidad y adaptabilidad de la madera. De manera similar, el enfoque mixto combina herramientas y métodos tanto cuantitativos como cualitativos, lo que permite obtener una visión más completa y profunda del fenómeno investigado.Puede ser menos flexible que otros materiales, lo que puede limitar la capacidad de explorar la subjetividad y complejidad del ser humano y de los fenómenos sociales.
Ventajas de cada material y de cada enfoque, siguiendo la analogía.

En otras palabras, si hiciéramos la analogía con un río, el enfoque mixto sería un río caudaloso pero tranquilo. Aunque el hecho de que sea una experiencia generalmente tranquila no significa que no puedas encontrarte con momentos en los que puedas atravesar un tramo más difícil. De hecho, te lo vas a encontrar, aunque, por lo general sea una travesía relajada. Aunque que sea más o menos una buena experiencia va a depender también de tus recursos y tus conocimientos o habilidades para navegar por aguas intranquilas. Algo que se soluciona con entrenamiento y con conocimiento. Pero tranquilo porque no será como hacer rafting, sino como remar en canoa, siguiendo la inercia del movimiento. Has de mantener el equilibrio para no caerte y surcar los tramos difíciles pero nada más.

Herramientas del pilar del Diseño que se desarrollan en el enfoque mixto

Tabla de síntesis de herramientas del pilar del Diseño que se utilizan en el enfoque mixto:

Herramientas del Pilar del DiseñoDescripción
Investigación concurrenteRecopilación de datos cuantitativos y cualitativos de manera simultánea
Investigación secuencialRecopilación de datos cuantitativos y cualitativos de manera separada
Transformación de diseñoDiseño iterativo que cambia entre cuantitativo y cualitativo
Enfoque dominanteUtiliza un enfoque (cuantitativo o cualitativo) como marco principal y complementa con el otro enfoque

Cabe destacar que estas herramientas del pilar del Diseño son específicas del enfoque mixto y se utilizan en conjunto con herramientas del pilar de la Medida y del pilar del Análisis para llevar a cabo investigaciones mixtas efectivas.

Herramientas del pilar de la Medida que se desarrollan en el enfoque mixto

Tabla con algunas herramientas del pilar de la Medida que se utilizan en el enfoque mixto:

HerramientaDescripción
CuestionarioInstrumento que consiste en un conjunto de preguntas estandarizadas que se aplican a los participantes para recopilar datos. Se pueden diseñar para medir variables cuantitativas o cualitativas.
Entrevista semiestructuradaEntrevista que tiene una estructura definida, pero permite cierta flexibilidad en la forma en que se hacen las preguntas y en las respuestas que se esperan. Se utiliza para obtener información detallada sobre las experiencias, actitudes y percepciones de los participantes.
Observación estructuradaObservación que sigue un plan preestablecido para registrar y categorizar los comportamientos y eventos observados. Se utiliza para recopilar datos cuantitativos.
Grupo de discusiónTécnica en la que se reúne a un grupo de participantes para discutir un tema específico en profundidad. Se utiliza para obtener información sobre actitudes, opiniones y percepciones de los participantes.
Análisis documentalAnálisis de documentos como informes, actas de reuniones, registros históricos, etc. Se utiliza para obtener información sobre los antecedentes, el contexto y los eventos relacionados con el objeto de estudio.
Medición fisiológicaTécnicas para medir las respuestas fisiológicas de los participantes, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la conductancia de la piel, etc. Se utilizan para obtener medidas objetivas y cuantitativas de las respuestas del cuerpo a los estímulos.

Es importante tener en cuenta que estas herramientas pueden ser utilizadas tanto en la fase cuantitativa como cualitativa del estudio, dependiendo de los objetivos y preguntas de investigación. Además, es común en el enfoque mixto que se utilicen varias herramientas de medida en conjunto para obtener una comprensión más completa y rigurosa del fenómeno estudiado.

Herramientas del pilar del Análisis que se desarrollan en el enfoque mixto

En el enfoque mixto, el pilar del análisis incluye herramientas tanto cuantitativas como cualitativas para analizar y sintetizar los datos obtenidos en la investigación. Algunas de las herramientas específicas que se pueden utilizar son:

  • Análisis de datos cuantitativos: incluye el uso de estadísticas descriptivas y análisis inferenciales para examinar patrones y relaciones numéricas entre las variables cuantitativas medidas. Se pueden utilizar herramientas como análisis de varianza (ANOVA), regresión, correlación y análisis de series de tiempo.
  • Análisis de datos cualitativos: implica la exploración y el análisis de patrones, temas y relaciones emergentes en los datos cualitativos, a menudo utilizando métodos como el análisis de contenido, la teoría fundamentada y el análisis narrativo. Estos métodos buscan comprender el significado y las perspectivas de los participantes, y pueden incluir la codificación de datos, la identificación de categorías y temas, y la síntesis de resultados.
  • Integración de datos cuantitativos y cualitativos: implica la integración de datos de diferentes fuentes para obtener una comprensión más completa del fenómeno investigado. Esto puede incluir la triangulación, que implica la comparación de resultados de diferentes fuentes de datos, y la complementariedad, que implica el uso de diferentes tipos de datos para complementar y enriquecer los hallazgos.
  • Análisis multivariable: implica el análisis de múltiples variables simultáneamente para identificar patrones y relaciones complejas. Esto puede incluir análisis de trayectoria, análisis de conglomerados y análisis de factores.
  • Análisis de redes: implica el análisis de la estructura y las relaciones entre los elementos de una red, lo que puede ser útil en investigaciones que examinan relaciones sociales o de comunicación.

Estas herramientas se utilizan para analizar los datos en función de los objetivos de la investigación y para desarrollar conclusiones y recomendaciones basadas en los hallazgos.

Ejemplo de caso práctico (enfoque mixto)

Caso práctico: Un estudio mixto para evaluar la efectividad de un programa de terapia para reducir la ansiedad en adolescentes.

Enfoque del estudio: Mixto secuencial, con una fase inicial cualitativa seguida de una fase cuantitativa.

Elementos del pilar del diseño que se utilizarían en este estudio

Elementos del pilar del diseño que se utilizarían en este estudio:

  • Selección de los participantes: se seleccionará una muestra de adolescentes que presenten niveles de ansiedad elevados, para incluirlos en el programa de terapia.
  • Diseño de la intervención: se diseñará un programa de terapia que incluirá técnicas cognitivo-conductuales y de relajación para reducir la ansiedad.
  • Diseño de la fase cualitativa: se realizarán entrevistas en profundidad con los participantes para explorar sus experiencias en el programa de terapia y comprender los factores que pueden influir en su efectividad.
  • Diseño de la fase cuantitativa: se utilizarán cuestionarios estandarizados para medir la ansiedad de los participantes antes y después del programa de terapia.

Elementos del pilar de la medida que se utilizarían en este estudio

Elementos del pilar de la medida que se utilizarían en este estudio:

  • Selección de las medidas cuantitativas: se utilizará un cuestionario estandarizado para medir la ansiedad de los participantes antes y después del programa de terapia.
  • Selección de las medidas cualitativas: se realizarán entrevistas en profundidad con los participantes para explorar sus experiencias en el programa de terapia.

Elementos del pilar del análisis que se utilizarían en este estudio

Elementos del pilar del análisis que se utilizarían en este estudio:

  • Análisis de los datos cualitativos: se realizará un análisis temático de las entrevistas para identificar los factores que pueden influir en la efectividad del programa de terapia.
  • Análisis de los datos cuantitativos: se realizarán análisis estadísticos descriptivos e inferenciales para evaluar si la terapia ha sido efectiva en la reducción de la ansiedad de los participantes.
  • Integración de los resultados: se integrarán los resultados de la fase cualitativa y cuantitativa en una fase posterior para obtener una comprensión más completa de la efectividad del programa de terapia.

Conclusiones del caso

En este estudio mixto se utiliza una estrategia secuencial que combina un enfoque cualitativo y cuantitativo para evaluar la efectividad de un programa de terapia para reducir la ansiedad en adolescentes. Se utilizarán herramientas de los pilares del diseño, la medida y el análisis para diseñar el programa de terapia, seleccionar las medidas cuantitativas y cualitativas, y analizar los resultados. La integración de los resultados permitirá obtener una comprensión más completa de los factores que pueden influir en la efectividad del programa de terapia.


Puntúa esta entrada ❤️
Settings