2. Elige tus herramientas (Team Madera o el enfoque de investigación cualitativo)
¡Hola! 👋 Welcome to the Madera Team!
Si estás aquí es porque has escogido hacer un TFG siguiendo el enfoque Mixto (mi pa tí, ni pa mi).
Si no era el enfoque que estabas buscando, puedes volver a la página anterior.
En esta entrada vamos a partir de revisar las ventajas y las desventajas que va a suponer escoger un enfoque mixto, es decir, un enfoque que no es cuantitativo puro pero tampoco es cualitativo puro. Aunque te recomiendo que vayas pensando en una temática y una tipología de TFG a la que poder acogerte mientras lees esta entrada, igualmente, podrás descubrir conmigo qué herramientas podrías agarrar de cada pilar en cada uno de los procesos de la realización de tu TFG.

Introducción del enfoque cualitativo
Ventajas | Desventajas |
---|---|
La madera es un material flexible y adaptable, que se utiliza para construir estructuras más ligeras y versátiles. De manera similar, el enfoque cualitativo utiliza herramientas y métodos que permiten obtener datos más descriptivos y subjetivos, lo que permite una mayor comprensión y exploración de los fenómenos estudiados. | Puede ser menos duradero que otros materiales, lo que puede limitar su uso en investigaciones a largo plazo. La falta de rigurosidad en la recolección y análisis de datos puede poner en duda la validez y confiabilidad de los resultados. |
En comparación con el resto de enfoques, el cualitativo puro es un riachuelillo. Por este motivo, no se suelen aceptar las propuestas de estudio de caso o revisiones bibliográficas para el TFG. Porque la mayor parte de las conclusiones a las que se llega con este tipo de estudios son fruto de la interpretación subjetiva. De ahí la «falta de rigurosidad en la recolección y análisis de datos. Además de los estudios de caso, otros tipos de TFG que se podrían abordar desde un enfoque cualitativo puro son:
Existen varios tipos de trabajos de fin de grado (TFG) que implican un enfoque cualitativo puro, algunos de los más comunes son:
Tipo de TFG | Enfoque cualitativo puro |
---|---|
Estudio de caso | Se centra en un caso particular para profundizar en su análisis |
Investigación etnográfica* | Se enfoca en la descripción y análisis de una cultura o comunidad |
Investigación fenomenológica | Se centra en la experiencia de un fenómeno particular |
Investigación acción participante | Implica la colaboración activa de los participantes en el proceso de investigación |
Investigación narrativa | Se enfoca en las historias personales de los participantes |
En todos estos tipos de TFG, el enfoque cualitativo se utiliza para obtener una comprensión profunda y detallada de los fenómenos en estudio a través de la recolección y análisis de datos no estructurados, como entrevistas, observaciones y documentos.
No obstante, aquí abordaremos todos los elementos de cada pilar que podrías utilizar para este tipo de estudios.

Herramientas del pilar del Diseño que se desarrollan en el enfoque cualitativo puro
Es importante destacar que los elementos del pilar del diseño pueden variar dependiendo del tipo de estudio cualitativo que se realice, ya que cada tipo de estudio tiene sus particularidades.
Herramienta del Diseño | Descripción |
---|---|
Muestreo teórico | Selección de participantes o casos que sean relevantes para el fenómeno de estudio, en función de la teoría subyacente al mismo |
Muestreo intencional | Selección de participantes o casos que sean representativos o típicos del fenómeno de estudio, en función de criterios específicos y no probabilísticos |
Muestreo de bola de nieve | Selección de participantes a través de recomendaciones de otros participantes ya incluidos en el estudio |
Observación participante | Participación activa del investigador en el entorno o contexto de estudio, para obtener una comprensión profunda y contextualizada del fenómeno de interés |
Entrevistas en profundidad | Conversaciones detalladas y semiestructuradas con los participantes, en las que se exploran en profundidad sus perspectivas, experiencias y opiniones sobre el fenómeno de estudio |
Grupos de discusión | Conversaciones en grupo semiestructuradas con participantes que comparten características similares, en las que se explora en profundidad su perspectiva y experiencia sobre el fenómeno de estudio |
Análisis de documentos | Examen detallado de documentos relevantes al fenómeno de estudio, como registros, diarios, reportes, memorandos, entre otros, para obtener información detallada y contextualizada |
Análisis de datos de campo | Análisis de datos recopilados directamente en el entorno o contexto de estudio, como notas de campo, grabaciones de audio o video, fotografías, para obtener una comprensión detallada y contextualizada del fenómeno de estudio |
Es importante destacar que esta tabla no es exhaustiva y que existen otras herramientas y estrategias de diseño que pueden ser utilizadas en el enfoque cualitativo puro, dependiendo del fenómeno de estudio y los objetivos de la investigación.
Herramientas del pilar de la Medida que se desarrollan en el enfoque cualitativo puro
Herramienta de Medida | Descripción |
---|---|
Observación | Consiste en la recolección sistemática de información mediante la observación de los fenómenos y su registro en notas de campo o diarios de campo. Puede ser participante o no participante. |
Entrevista | Conversación entre el investigador y el participante en la que se busca obtener información acerca de la experiencia, opinión, perspectiva o actitudes del participante respecto al fenómeno que se está estudiando. Puede ser estructurada, semiestructurada o no estructurada. |
Grupo focal | Discusión entre un grupo de participantes en la que se busca obtener información acerca de las percepciones, actitudes y experiencias de los participantes respecto al fenómeno que se está estudiando. |
Historias de vida | Consiste en la recolección y análisis de la experiencia de vida de una persona en relación a un fenómeno o problema específico. Permite conocer los antecedentes, experiencias y percepciones de un individuo en relación a un fenómeno en particular. |
Análisis documental | Análisis de documentos escritos, orales, audiovisuales, entre otros. Estos documentos pueden ser actas, cartas, periódicos, discursos, entre otros, y su objetivo es obtener información sobre el fenómeno que se está estudiando. |
Es importante destacar que en el enfoque cualitativo puro, las herramientas de medida no tienen como objetivo la medición en términos numéricos, sino que buscan la comprensión en profundidad del fenómeno estudiado a través de la recolección de datos ricos y detallados.
Herramientas del pilar del Análisis que se desarrollan en el enfoque cualitativo puro
Tabla de síntesis de herramientas del pilar del Análisis en el enfoque cualitativo puro:
Herramienta | Descripción |
---|---|
Codificación | Proceso de identificación de unidades de significado, temas, patrones y categorías en los datos para su posterior análisis |
Análisis temático | Identificación de patrones y temas que surgen de los datos y la interpretación de su significado |
Análisis de discurso | Análisis de las formas en que se usan las palabras y las expresiones lingüísticas para construir significados y representar el mundo social |
Análisis narrativo | Identificación de la estructura narrativa de los datos y el análisis de cómo se utilizan las historias para construir significado |
Análisis fenomenológico | Análisis de la estructura de la experiencia y la exploración de cómo los participantes experimentan y dan significado a su mundo |
Análisis de contenido | Identificación de patrones y temas en los datos y la exploración de su relación con la teoría y las preguntas de investigación |
Es importante tener en cuenta que estas herramientas no son exhaustivas y que los investigadores pueden utilizar una combinación de ellas según las necesidades de su proyecto de investigación.
Ejemplo de caso práctico (enfoque cualitativo puro)
Supongamos que un grupo de investigadores está interesado en estudiar la relación entre la actividad física y la calidad de vida en adultos mayores. Para ello, se plantea una investigación con enfoque cuantitativo puro, con el objetivo de obtener datos numéricos sobre las variables de interés.
Elementos del pilar del diseño que se utilizarían en este estudio
- Muestra: Se deberá seleccionar una muestra representativa de la población de adultos mayores. Para ello, se puede utilizar algún método de muestreo probabilístico, como el muestreo aleatorio simple o el muestreo estratificado proporcional, por ejemplo.
- Diseño de la investigación: En este caso, se podría utilizar un diseño de tipo observacional transversal, en el que se medirían las variables de interés en un momento determinado. También se podría utilizar un diseño longitudinal, en el que se medirían las variables en varios momentos a lo largo del tiempo.
- Instrumentos de medición: Se deberán utilizar instrumentos de medición estandarizados para medir la actividad física y la calidad de vida de los participantes. Estos instrumentos deberán ser validados y confiables para asegurar la calidad de los datos.
Elementos del pilar de la medida que se utilizarían en este estudio
- Variable independiente: En este caso, la variable independiente sería la actividad física, que se mediría mediante un cuestionario estandarizado sobre actividad física.
- Variable dependiente: La variable dependiente sería la calidad de vida, que se mediría mediante un cuestionario estandarizado sobre calidad de vida.
Elementos del pilar del análisis que se utilizarían en este estudio
- Análisis estadístico: Se deberán utilizar técnicas estadísticas para analizar los datos obtenidos. En este caso, se podría utilizar un análisis de regresión para evaluar la relación entre la actividad física y la calidad de vida. También se podrían utilizar pruebas de comparación de medias para evaluar posibles diferencias entre grupos de participantes.
- Interpretación de los resultados: Se deberán interpretar los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico. En este caso, se deberá evaluar la magnitud de la relación entre la actividad física y la calidad de vida, así como la significancia estadística de dicha relación.
Conclusiones del ejemplo
En este caso, se podría concluir que existe una relación positiva entre la actividad física y la calidad de vida en adultos mayores, lo que sugiere la importancia de fomentar la actividad física en este grupo de población para mejorar su calidad de vida. Además, se podrían identificar posibles factores que influyen en la relación entre estas variables, como la edad, el género, la presencia de enfermedades crónicas, entre otros, lo que podría ser objeto de futuras investigaciones.