Saltar al contenido

Ejemplos del apartado introducción en un informe científico para TFG

16/10/2022

Una vez que hemos localizado el apartado de la introducción dentro de la estructura del TFG o de un informe científico, en esta entrada pretendo darte una idea más práctica de cómo se entiende este apartado para que puedas tener un modelo a la hora de realizar tu TFG o tu informe científico sin problemas. En esta ocasión, voy a presentarte algunos ejemplos de trabajos reales míos para, finalmente, presentarte algunos artículos de investigación y papers donde también hay una introducción que puede servirte. Todo junto, espero que te haga tener una idea amplia de cómo podría hacerse este epígrafe de tu informe.

Índice

Ejemplo 1: La introducción de mi TFG

Hice un TFG sobre la realidad eclipsada entre inteligencia y trastorno mental en el contexto educativo y, en mi caso, algunos de los puntos importantes con los que enfoqué mi informe los enumero a continuación:

  • ¿Por qué el alumnado con altas capacidades intelectuales pasa inadvertido en la escuela?
  • ¿La invisibilidad de estos alumnos supone un problema sistémico o circular?
  • ¿Los niños muy inteligentes son, realmente, tan independientes y autónomos?
  • ¿Es la escuela un lugar adecuado para ellos? ¿es un sistema actualizado? ¿cubre las necesidades de estos niños?
  • ¿El psicodiagnóstico ayuda a detectar las Altas capacidades o a ver sólo la parte mala de las dobles excepcionalidades?
  • ¿Hacia adónde vamos si no cambiamos la situación?

Aclaraciones sobre el apartado introducción

Mi intención era introducir el tema a partir de las preguntas mencionadas. La introducción no es ni la justificación ni el marco teórico pero es el primer apartado un poco más teórico que hay en todo el trabajo. La diferencia entre los apartados mencionados podríamos decir que es que, a pesar de que con todos se introducen cuestiones teóricas sobre el tema, el grado con el que ahondan en esta realidad teórica es distinto. En este sentido, podríamos decir que la introducción es una forma de darle la bienvenida a la parte teórica sin entrar en mucho detalle y muy por encima. Sirve para presentar muy brevemente el tema, dándole sentido al título del trabajo. De hecho podríamos decir que la introducción es una forma de describir el título con más palabras pero sin entrar del todo en materia.

Ejemplo 2: la introducción de mi trabajo del MPGS de la UNED

En este caso, teníamos órdenes del equipo docente de que debíamos introducir y justificar nuestra propuesta de una manera conjunta. De modo que éste ejemplo te vale también para la parte de justificación, si es que obtienes el visto bueno para presentar ambos apartados de manera conjunta, también, por parte de tu tutor/a. Revisa la entrada de la estructura, por si necesitas volver al índice general y ver los apartados del informe o consultar el apartado de la justificación, en específico.

Página 1 de mi trabajo de MPGS UNED (propuesta de intervención)
Página 2 de mi trabajo de MPGS UNED (propuesta de intervención)
Página 3 de mi trabajo de MPGS UNED (propuesta de intervención)
Página 4 de mi trabajo de MPGS UNED (propuesta de intervención).

Ejemplo 3

Algunos de los puntos importantes con los que enfoqué mi TFM son los siguientes:

En este caso, se pretende hacer un abordaje teórico preliminar o, como su propio nombre indica, introductorio. por tres vías:
La vía del análisis del contexto histórico y político, el “background” en el que actualmente está en tela de juicio el sistema educativo normativo (presencial y analógico) que se ha descubierto como magistrocéntrico;
La vía de la comparativa entre las dos escuelas pre-covid (normativa y moderna), aunque en sub apartados independientes: La escuela paidocéntrica y la escuela presencial.
La vía inexplorada de la escuela post-covid (regida por parámetros para la seguridad).
Anexé varias figuras para esclarecer mi enfoque, con el objetivo de establecer mi marco teórico contextualizándolo con la situación pandémica y para delimitar claramente lo que es y lo que no es homeschooling, en relación al hecho de que el homeschooling «normal» debería permitir salir al exterior y que, en circunstancias de cuarentena, no puede aprovecharse al máximo:
¿La educación no presencial (o podríamos decir “omnipresente“) es posible teniendo en cuenta este punto de partida? Como colofón al apartado, los objetivos pondrán la mirada en el futuro con un planteamiento más general y orientado a la acción. Para ello, abordé los contenidos en 4 bloques. No los voy a desarrollar aquí pero te puedes hacer una idea si te describo en qué consisten los bloques en los que dividí la parte de la introducción de mi TFM:
1) Contexto histórico; 2) La escuela paidocéntrica; 3) La Escuela presencial y 4) La Escuela de la nueva normalidad (Post-covid 19).
Otro ejemplo de introducción para el TFG

Aquí están las ilustraciones que anexé:

Conclusiones

Como se puede ver en los ejemplos, el apartado de justificación consiste en justificar, valga la redundancia, en cuáles fueron los motivos o los contextos que te motivaron a escoger ese tema en específico, ese enfoque… y por qué te has planteado esas hipótesis que has escogido. Implica conectar dos mundos: el teórico y el real, así como la esencia del tema en relación con alguna motivación tuya. Resulta de una mezcla entre variables objetivas y variables subjetivas, así que no temas tener la sensación de que te estás abriendo emocionalmente con el tema porque, en parte, es así. Pero no pierdas las formas: recuerda que sigue siendo un trabajo académico. Vuelve a leer sobre los rasgos definitorios del apartado de justificación o avanza con tu trabajo explorando los demás apartados del documento que deberás realizar en adelante.

Puntúa esta entrada ❤️
Settings