Sigamos… cada mención engloba una serie de asignaturas optativas, como verás a continuación. Pero, antes que nada, ¿aún quieres tu 10% de descuento en libros de la Editorial Médica Panamericana o un 5% en los cursos de especialización para sanitarios?
¡Ahora sí! En esta otra entrada, pudimos ver qué menciones existen con el nuevo plan de estudios del Grado de Psicología. Pero, dado que son muchas las asignaturas que conforma cada mención, hemos dejado en la presente entrada toda la información relativa a esta cuestión. Entonces, ¿de qué asignaturas optativas se compone cada una de las menciones o perfiles de optatividad que ofrece la UOC en el Grado? Échale un primer vistazo a la siguiente tabla, para tener una visión general de la situación:
Y ahora sí, vamos paso a paso viendo qué sentido tiene cada mención dependiendo del caso:
Asignaturas de la Mención de Evaluación e Intervención Clínica en Psicología
Las asignaturas de la Mención de Evaluación e Intervención Clínica en Psicología son las siguientes:
Evaluación e Intervención Clínica | |
---|---|
Bases farmacológicas en psicopatología (ver bibliografía específica). | 6 |
Terapia cognitiva (ver bibliografía específica). | 6 |
Terapia familiar sistémica (ver bibliografía específica). | 6 |
Terapias humanistas y psicodinámicas (ver bibliografía específica). | 6 |
Información y competencia digital en psicologías (ver bibliografía específica). | 6 |
Sin embargo, aquí llegamos a un punto controversial y, tal y como se plantea en la UOC, bastante paradójico. Ahora te explico por qué, no te impacientes… Para empezar, hay dos interrogantes que seguro que te estarás haciendo:
- ¿Esta mención me va a ayudar si quiero cursar PIR en el futuro?
- Y si quiero tirar por la rama del Máster (MPGS), ¿me dará alguna ventaja administrativa en el baremo de puntuación?
Ahora entenderás por qué me parece un tema controversial y paradójico o contradictorio, tal y como se plantea en la UOC… Vamos por partes.
¿Esta mención me va a ayudar si quiero cursar el PIR en el futuro?
Verás, la tarea de evaluar e intervenir en Psicología Clínica está restringido al Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) que es el nombre que te dan cuando apruebas el PIR y superas la residencia, finalmente. Esto quiere decir que, para ser PEPC necesitas haber terminado el Grado de Psicología y, después, haberte presentado a las Pruebas de evaluación de Psicólogo Interno Residente y haber conseguido plaza en estas oposiciones para continuar tu formación como Psicólogo en etapa de Residencia.
Bien, ya ves que es un tema harto delicado y que esta mención no deja de ser un «engañabobos». No la verás reflejada en ninguna parte de tu diploma universitario y, si es que la incluyen, no tiene validez legal porque el título oficial es sin menciones de optatividad. ¿Por qué? porque estas menciones son a nivel «no oficial» como lo son los títulos propios sólo que, siendo un título oficial (Grado de Psicología), hay una parte que cada universidad puede manejar a su manera y es esta «libertad de cátedra» en la coordinación de asignaturas lo que hay tras estas menciones sin reconocimiento «oficial». O sea, te servirá a ti si lo que quieres es hacer el PIR y eso está muy bien pero no te dejes engañar por la titulitis ni pienses que, cuando te presentes al PIR tendrás más ventajas que otros aspirantes por el mero hecho de haber cursado estas optativas. Las optativas son las asignaturas con menos valor dentro de la organización curricular de unos estudios ¡que no se te olvide!
¿Esta mención me va a ayudar si quiero cursar el MPGS en el futuro?
Por otro lado, cursar esta mención tampoco te va a dar más oportunidades si lo que quieres es hacer el MPGS. Es decir, un Psicólogo General Sanitario, en teoría
Sobre todo esto hay varias entradas en esta web que te recomiendo que vayas a leer para profundizar, si es lo que quieres. Por ejemplo:
- Programa formativo PIR.
- Rotación en la formación de un PIR (PEPC) y sus especialidades.
- Diferencias entre MPGS y PIR.
- Normativa para entender el fenómeno entre las funciones del Psicólogo General Sanitario y el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
Pero no te vayas sin antes echarle un vistazo a los libros de la Editorial Médica Panamericana y disfrutar del 10% de descuento en libros así como del 5% en cursos de formación y oposiciones con el código TRABAJOFINAL10:
Asignaturas de la Mención de Psicología de la educación
Las asignaturas de la Mención en Psicología de la Educación y del Desarrollo que encontrarás en la UOC con el nuevo plan son las siguientes:
Psicología de la educación y del Desarrollo | |
---|---|
Dificultades de aprendizaje en la educación escolar (ver bibliografía específica). | 6 |
Intervención en contextos de educación formal (ver bibliografía específica). | 6 |
Intervención en contextos de educación no formal (ver bibliografía específica). | 6 |
Trastornos del desarrollo (ver bibliografía específica). | 6 |
Información y competencia digital en psicología. | 6 |
Esta mención está íntimamente relacionada con la salida profesional de Psicólogo educativo (orientador o psicopedagogo) y con la Psicología Infantil y Juvenil en general o desde la dicotomía del Psicólogo Clínico o del Psicólogo General Sanitario. Debes saber que, únicamente con esta mención, no podrás abordar estas profesiones, ya que se necesita adquirir competencias y habilidades por medio de la formación de postgrado. En definitiva, si quieres ejercer como psicólogo educativo u orientador, necesitarás un máster específico y superar unas oposiciones estatales. De igual manera si quieres ejercer en Psicología Clínica o Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud o en una consulta privada (dentro de los márgenes de la legalidad), deberás escoger entre el PIR o el dichoso Máster (MPGS). Ya lo sabrás pero te lo recuerdo.
Entonces, «¿para qué diantres sirve tener esta mención?», te estarás preguntando… No sirve para que, a nivel oficial, se te vayan a dar más puntos para acceder a otra formación porque se trata de optativas y están configuradas dentro de unos criterios «propios» de la UOC. Pero te van a dar una formación determinada para poder ejercer, en el futuro, como psicólogo/a de apoyo escolar, por ejemplo. O, si ya eres maestro/a, te dará la oportunidad de conocer con mayor profundidad algunos problemas que esta población tiene en el contexto formal. O, si trabajas en cualquiera que sea el ámbito educativo no formal, te va a aportar un plus de conocimiento y habilidad para batallar con algunas dificultades que ya eran familiares para ti. De todas formas, si es un tema que te interesa, siempre puedes leer por tu cuenta algunos libros sobre este tema:
Asignaturas de la Mención de Psicología de la intervención social
Estas asignaturas te van a dar un enfoque interesante si lo que quieres es trabajar en el ámbito de la psicología social y, curiosamente, es un ámbito muy cercano a la Psicología jurídica. ¿Por qué? porque tanto en intervención social como en psicología jurídica, aprender a moverte como pez en el agua en situaciones familiares difíciles (por poner un ejemplo) te va a venir muy bien. La propuesta de programas de intervención destinados a prevenir los problemas sociales es otra de tus posibles focos de actuación en el futuro. Algunos libros podrían abrirte un poco más los ojos hacia esta especialización, por si quieres disfrutar del 10% de descuento:
Contenidos del libro:
- Psicología social: la ciencia de la persona y la sociedad.
- Neurociencia social.
- Percepción de personas y la explicación de su comportamiento.
- Cognición social.
- Emociones.
- El yo.
- Actitudes: concepto, estructura y medición.
- Cambio de actitudes: determinantes, procesos y consecuencias.
- Influencia y poder en la vida social.
- La atracción desde una perspectiva biopsicosociocultural.
- Comportamiento prosocial.
- Agresión y violencia.
- Grupos.
- Liderazgo.
- Relaciones intergrupales.
- Prejuicio.
- Estigma social: la percepción devaluada del otro.
- Estereotipos.
- Comportamiento colectivo y movimientos sociales en la era de las redes sociales.
- Psicología social de los medios de comunicación.
- Psicología social y género.
- Cultura y comportamiento.
- Psicología social aplicada.
Asignaturas de Psicología de la intervención social | |
---|---|
Conflicto y mediación (ver bibliografía específica). | 6 |
Ética, sostenibilidad y diversidad en las organizaciones (ver bibliografía específica). | 6 |
Psicología comunitaria (ver bibliografía específica). | 6 |
Psicología urbana y ambiental (ver bibliografía específica). | 6 |
Información y competencia digital en psicología (ver bibliografía específica). | 6 |
Asignaturas de la Mención de Psicología del trabajo y las organizaciones
La Psicología del trabajo y de las organizaciones es un área de la Psicología en el cual el profesional de la Psicología tiene conocimientos muy relacionados con el comportamiento humano en interacción con los otros, a favor de unos objetivos de empresa o con la motivación que tan intrínsecamente relacionada está con los logros, tanto individuales como grupales. Es decir, es lo mismo que lo que comúnmente llamamos «Recursos Humanos». Sobre recursos humanos, hay muchos libros en Amazon que puedes comprar, como los siguientes:
Aunque reducir la búsqueda bibliográfica a la identificación del mobing y a la prevención de riesgos laborales es limitarnos demasiado. Porque también habría que conocer qué tipos de estructuras hay dentro de una empresa y las relaciones de poder y responsabilidad que se establecen en ellas o cuestiones como el entrenamiento de habilidades de comunicación para el profesional así como para los empleados y el sentimiento de grupo o de cohesión grupal en relación a la mejora de sus capacidades en pro de los objetivos. Una plantilla debe ser vista como una colmena de abejas que trabajan organizadas y con una dinámica única y natural. En este sentido, podría ser interesante la lectura de libros como:
En cuanto a las asignaturas que conforman el ámbito de especialización de la Psicología del Trabajo y de las organizaciones, estarían las siguientes:
Psicología del trabajo y las organizaciones | |
---|---|
Cultura, cambio y desarrollo organizacional (ver bibliografía específica). | 6 |
Ética, sostenibilidad y diversidad en las organizaciones (ver bibliografía específica). | 6 |
Psicología del puesto de trabajo y del desarrollo profesional (ver bibliografía específica). | 6 |
Psicología y trabajo en el siglo XXI (ver bibliografía específica). | 6 |
Información y competencia digital en psicología (ver bibliografía específica). | 6 |
Puedes encontrar más libros de psicología Laboral en Amazon muy pertinentes para aproximarte a las asignaturas de esta especialización:
Asignaturas de la Mención de Psicología en el Ámbito de la Justicia
Sobre este ámbito, hay temas muy interesantes que pueden abrirte un poco la mente hacia el entorno de la víctima o el victimario. Así que, en este sentido, son muy interesantes los libros que puedan tratar cuestiones como la dependencia de la pareja en situaciones de maltrato de género, cuál es el concepto jurídico de víctima y de victimario o qué es lo que motiva al victimario a ejercer la violencia. Pero tampoco podemos dejar atrás otros tipos de maltrato más allá del de género: el maltrato a personas ancianas o a niños (reconocidas como «personas de especial protección» por la ley) o los delitos de odio. Y, asimismo, obras de las que uno pueda aprender a resolver los conflictos serían de obligada lectura.
Psicología en el Ámbito de la Justicia | |
---|---|
Psicología del testimonio (ver bibliografía específica). | 6 |
Psicología jurídica (ver bibliografía específica). | 6 |
Conflicto y mediación (ver bibliografía específica). | 6 |
Neuropsicología (ver bibliografía específica). | 6 |
Información y competencia digital en psicología (ver bibliografía específica). | 6 |