Saltar al contenido

Paso a paso de una revisión sistemática

21/02/2023

Una revisión sistemática es una herramienta muy valiosa en la investigación científica, ya que permite recopilar y analizar de manera rigurosa y sistemática toda la información relevante sobre un tema en particular. A través de un proceso cuidadoso de selección y análisis de estudios existentes, las revisiones sistemáticas proporcionan una visión completa y actualizada del estado actual de la investigación sobre un tema específico. Esto puede ser especialmente útil para los investigadores que buscan identificar brechas en el conocimiento, identificar áreas donde se necesitan más investigaciones, o evaluar la efectividad de intervenciones o tratamientos existentes. En resumen, si estás buscando una forma efectiva de evaluar críticamente la literatura científica existente y obtener información útil y precisa sobre un tema de investigación específico, una revisión sistemática puede ser la herramienta que necesitas.

Índice

Paso 1: Selección de la pregunta de investigación y diseño del protocolo

El primer paso en la realización de una revisión sistemática es la selección de la pregunta de investigación y el diseño del protocolo de revisión. En este paso, se define claramente la pregunta que se desea responder mediante la revisión, y se establece un plan detallado para la búsqueda, selección y evaluación de los estudios relevantes.

Para seleccionar la pregunta de investigación, es importante considerar la relevancia del tema, la disponibilidad de estudios previos y la factibilidad de llevar a cabo la revisión.

Tecnica PICO

Te recomiendo que pases a leer la Técnica Pico, muy utilizada para bastantes usos (y éste sería uno de ellos) por la comunidad científica y los profesionales sanitarios en la consulta cuando se encuentran frente a frente con la difícil decisión de escoger el mejor tratamiento a partir de la información disponible.

Una vez definida la pregunta, se procede a diseñar el protocolo de revisión, que incluye la estrategia de búsqueda, los criterios de inclusión y exclusión de los estudios, y los métodos de extracción y análisis de datos.

Este paso es crucial para garantizar que la revisión se realice de manera sistemática y rigurosa, y que los resultados obtenidos sean fiables y relevantes para la pregunta de investigación planteada.

Paso 2: Identificación y búsqueda de la literatura relevante

El segundo paso en una revisión sistemática es identificar y buscar la literatura relevante para responder la pregunta de investigación. Para hacerlo, es necesario definir una estrategia de búsqueda que incluya los términos clave y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que se van a buscar.

Es importante realizar una búsqueda exhaustiva y sistemática en múltiples bases de datos, incluyendo bases de datos especializadas en psicología y en otras áreas afines, como la medicina y las ciencias sociales. También es recomendable buscar estudios adicionales a través de referencias cruzadas y de la búsqueda manual de revistas y libros relevantes.

Una vez que se han identificado los estudios, se debe llevar a cabo un proceso de selección sistemático para determinar cuáles cumplen con los criterios de inclusión y exclusión establecidos previamente. Este proceso generalmente incluye la revisión de los títulos y resúmenes de los estudios encontrados, y la revisión completa de los estudios que cumplen con los criterios de inclusión.

Un ejemplo de cómo se realiza este paso puede ser en un TFG sobre el efecto de la meditación en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada. En este caso, la búsqueda podría incluir palabras clave relacionadas con la meditación, el trastorno de ansiedad generalizada y los tratamientos psicológicos, y se podrían buscar estudios en bases de datos como PsycINFO, PubMed y Cochrane Library.

El proceso de selección incluiría la revisión de títulos y resúmenes, y la revisión completa de los estudios que cumplan con los criterios de inclusión, como ensayos clínicos aleatorizados que investiguen el efecto de la meditación en la reducción de síntomas de ansiedad en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada.

Paso 3: Selección y evaluación crítica de los estudios incluidos

Una vez que se han identificado los estudios relevantes, el siguiente paso es seleccionar los estudios que se incluirán en la revisión y evaluar críticamente su calidad. La selección de estudios se realiza en dos etapas: primero se realiza una selección preliminar a través de la lectura de los títulos y resúmenes, y luego se realiza una selección más detallada a través de la lectura completa de los artículos.

Planificar los criterios de selección

Durante la selección, se deben aplicar criterios de inclusión y exclusión para determinar qué estudios cumplen con los objetivos de la revisión. Estos criterios pueden estar relacionados con el diseño del estudio, la población de interés, la intervención o exposición de interés, el resultado medido y la calidad del estudio. Deberá establecerse el protocolo de estudio así como la definición que facilite el resto del proceso. De entre las características de este paso, a la hora de establecer el diseño metodológico, deberán concretarse los criterios de inclusión y de exclusión, cómo se va a hacer la revisión sistemática a la hora de gestionar los resultados, las hipótesis que se quieren comprobar con el estudio de la bibliografía encontrada (en base a lo que otros investigadores han investigado al respecto)…

Criterios de inclusión/exclusión de los estudios

Los investigadores deben establecer cuáles de los trabajos recuperados serán incluidos finalmente en el metaanálisis, elaborando una lista de criterios de inclusión y exclusión que deberá ser lo más objetiva posible. Para evitar el denominado sesgo de selección, es importante aplicar dichos criterios rigurosamente a cada estudio, siendo recomendable que esta evaluación sea realizada de forma ciega e independiente por varios evaluadores.

Criterios de selección del metanálisis

Entre los criterios de selección utilizados con mayor frecuencia en el metaanálisis están: el tipo de diseño de los trabajos, el tamaño muestral estudiado, la exhaustividad de la información que presentan o la comparabilidad en la definición de los factores de exposición, de las intervenciones y de las respuestas estudiadas. Aunque algunos autores sugieren utilizar la calidad metodológica de los trabajos como un criterio de inclusión, es más aconsejable considerarlo como una variable más a tener en cuenta en la interpretación de los resultados del metaanálisis mediante un análisis de sensibilidad. Finalmente, es también aconsejable que, en el momento de planificación de la investigación, se fije la diferencia mínima en la variable respuesta que será considerada de relevancia clínica. Para todo ello, utiliza diagramas de flujo para representar los criterios de inclusión y de exclusión que vas a considerar en tu Revisión Sistemática. Este punto es muy importante y has de situarlo en tu TFG de revisión, en el apartado «Método».

Diagrama de flujo en tu Sistematic Review. Puedes elaborarlos con Edraw de Wondershare.

Evaluación crítica de los estudios incluidos

Una vez que se han seleccionado los estudios, se realiza una evaluación crítica de su calidad metodológica. Esto puede incluir la evaluación del sesgo de selección, el sesgo de medición, el sesgo de confusión y el sesgo de informe. La evaluación crítica de la calidad de los estudios incluidos es esencial para determinar la validez y la confiabilidad de los resultados de la revisión sistemática.

Por ejemplo, en un TFG de psicología que tenga como objetivo analizar la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad, se pueden incluir estudios que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, como ensayos controlados aleatorizados que comparen la terapia cognitivo-conductual con un grupo de control y que midan la ansiedad como resultado. Luego, se puede realizar una evaluación crítica de la calidad de estos estudios para determinar si los resultados son confiables y válidos.

Paso 4: Síntesis de los resultados y análisis de la calidad de la evidencia

El paso 4 de una revisión sistemática implica la síntesis de los resultados de los estudios incluidos y el análisis de la calidad de la evidencia encontrada. En este paso, se realizan análisis estadísticos y metaanálisis, si corresponde, para combinar los resultados de los estudios y obtener un estimado general del efecto. También se pueden realizar análisis de subgrupos y análisis de sensibilidad para explorar la heterogeneidad entre los estudios incluidos y evaluar la robustez de los resultados.

Es importante tener en cuenta que el análisis de la calidad de la evidencia se realiza utilizando herramientas estandarizadas, como el sistema GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation), que permite evaluar la calidad de la evidencia en términos de riesgo de sesgo, inconsistencia, imprecisión, indirectividad y otros factores relevantes.

Un ejemplo de cómo se puede aplicar el paso 4 de una revisión sistemática en psicología es en un TFG titulado «Efectos de la terapia cognitivo-conductual en la depresión en adultos jóvenes: una revisión sistemática y metaanálisis». En este TFG, se realizaron análisis estadísticos y metaanálisis para combinar los resultados de los estudios incluidos y se evaluó la calidad de la evidencia utilizando el sistema GRADE. Los resultados mostraron que la terapia cognitivo-conductual es efectiva en la reducción de la depresión en adultos jóvenes, con una calidad de evidencia moderada.

Paso 5: Interpretación y discusión de los hallazgos

El paso final en la realización de una revisión sistemática es la interpretación y discusión de los hallazgos. En esta etapa, los resultados de los estudios incluidos se analizan y se resumen, y se identifican las implicaciones para la práctica clínica y la investigación futura.

Es importante que los autores de la revisión sistemática sean rigurosos en su análisis e interpretación de los hallazgos. Deben identificar las limitaciones de los estudios incluidos y evaluar la calidad de la evidencia para cada resultado. También es esencial que los autores informen cualquier posible conflicto de intereses y reconozcan las limitaciones de su propia revisión sistemática.

En general, los autores de la revisión sistemática deben tratar de sintetizar los resultados de los estudios incluidos y proporcionar una evaluación crítica de la calidad y la relevancia de la evidencia disponible. Además, deben proporcionar recomendaciones claras y útiles para la práctica clínica y la investigación futura.

Es importante destacar que la interpretación y discusión de los hallazgos deben ser coherentes con los objetivos y las preguntas de investigación establecidas en la etapa de planificación de la revisión sistemática. Los autores deben asegurarse de que su análisis y discusión sean relevantes y pertinentes a las preguntas de investigación planteadas en la etapa inicial de la revisión.

En resumen, la interpretación y discusión de los hallazgos es una etapa crucial en la realización de una revisión sistemática. Los autores deben ser rigurosos en su análisis e interpretación de los resultados, y deben proporcionar recomendaciones claras y útiles para la práctica clínica y la investigación futura. Además, es importante que la discusión sea coherente con los objetivos y preguntas de investigación establecidos en la etapa de planificación de la revisión sistemática.


Explora otras entradas relacionadas

Puntúa esta entrada ❤️
Settings