Saltar al contenido

JUEGO (Adivinanza) para escoger tipo de TFG según la estrategia partiendo del ejemplo

Bienvenido/a a la guía

«¡Hola!👋😃

Si estás a punto de empezar con tu TFG, seguramente estás experimentando una mezcla de emociones: ilusión, miedo, incertidumbre… Y es que no es para menos, escoger el tipo de TFG es una tarea que puede resultar complicada e intimidante, especialmente si no se cuenta con la ayuda y orientación necesarias.

No solo se trata de seleccionar el enfoque que se dará a la investigación, sino también de elegir las técnicas de análisis adecuadas que marcarán la diferencia entre un trabajo excelente y uno mediocre.

Pero no te preocupes, estoy aquí para ayudarte. Soy consciente de lo difícil que puede resultar navegar por el complejo mundo del TFG, y es por eso que he creado una guía exhaustiva que te ayudará a escoger la estrategia de investigación que mejor se adapte a tus necesidades.

Mi objetivo es que puedas disfrutar de tu TFG, sintiéndote seguro/a y confiado/a de haber tomado las decisiones correctas. No te preocupes si te sientes un poco perdido/a, en esta guía encontrarás toda la información que necesitas para tomar las mejores decisiones.

No lo pienses más, empieza a disfrutar de tu TFG con la confianza que necesitas. ¡Estoy aquí para ayudarte en todo lo que necesites!»


¿Juegas?

Lee detenidamente cada opción y quédate con la que mejor defina tu interés

A continuación, se te presentarán algunas opciones enumeradas (las he codificado para que no sepas qué tipo de estudio son). Corresponden a un tipo determinado de TFG pero aún no tienes que identificarlo. En este primer paso, sólo deberás leer las preguntas de investigación que se proponen en cursiva y negrita (justo antes del abstract) y valorar si se parece a lo que quieres hacer.

En segundo lugar, tienes un ejemplo de TFG desarrollado a modo de «abstract» con los puntos clave de ese tipo de estudio (la opción enumerada). Si te había quedado alguna duda con la pregunta de investigación, en esta parte podrás asegurarte, definitivamente, si esa era tu opción o no lo era.

De modo que, si es la opción que te gustaría desarrollar, puedes clicar en el botón correspondiente para ampliar la información teórica de cada extracto.

¡Empecemos!

OPCIÓN 1.1.

¿Cómo afecta una intervención terapéutica específica a los síntomas de depresión en pacientes con trastornos depresivos?

Este estudio busca determinar la relación entre la música y la memoria de trabajo en adultos jóvenes (objetivo). Para llevar a cabo esta investigación, se seleccionó una muestra de 60 participantes, los cuales fueron asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos experimentales: uno que escucharía música clásica, otro que escucharía música pop y un tercer grupo de control sin música. A todos los participantes se les administró una tarea de memoria de trabajo en la que se les presentó una lista de palabras para recordar y, posteriormente, se les pidió que recordaran tantas palabras como fuera posible. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA) y se encontró que los participantes que escucharon música clásica obtuvieron mejores resultados en la tarea de memoria de trabajo en comparación con los participantes del grupo control y del grupo que escuchó música pop. Este estudio [tipo de estudio] es determinante porque permite establecer relaciones causales entre la variable independiente (escuchar música) y la variable dependiente (memoria de trabajo), gracias al control riguroso de las variables de confusión, la asignación aleatoria de los participantes a los grupos y la manipulación directa de la variable independiente. Además, se utilizaron medidas estandarizadas y confiables para medir la memoria de trabajo y se controlaron las variables extrañas que podrían afectar los resultados del estudio.

OPCIÓN 1.2.

¿Tiene un programa de intervención escolar específico un efecto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela en comparación con los estudiantes de otra escuela que no recibieron la intervención?

Este estudio se centra en la evaluación de un programa de intervención en habilidades sociales en adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ello, se seleccionó una muestra de 30 adolescentes con TEA que fueron asignados a uno de dos grupos: un grupo experimental que recibió la intervención en habilidades sociales y un grupo control que no recibió ninguna intervención. Se administró una batería de pruebas para medir las habilidades sociales antes y después de la intervención en ambos grupos. Los resultados se analizaron mediante un análisis de covarianza (ANCOVA) para controlar la posible influencia de las variables extrañas. Se encontró que el grupo que recibió la intervención mejoró significativamente en sus habilidades sociales en comparación con el grupo control. Este estudio cuasiexperimental es determinante porque permite analizar los efectos de la intervención en habilidades sociales en adolescentes con TEA, pero no permite establecer una relación causal tan rigurosa como en un estudio experimental clásico debido a que la asignación de los participantes a los grupos no se realizó de manera completamente aleatoria. Sin embargo, se utilizaron técnicas estadísticas para controlar las variables extrañas y reducir su influencia en los resultados del estudio. Los resultados obtenidos a través de este tipo de diseño pueden ser útiles para orientar futuras investigaciones y para desarrollar programas de intervención en habilidades sociales más efectivos para adolescentes con TEA.

Puntualización: Aunque este tipo de diseño no permite establecer una relación causal tan rigurosa como en un estudio experimental clásico, los resultados pueden ser útiles para desarrollar programas de intervención más efectivos para adolescentes con TEA.

OPCIÓN 1.3.

¿Qué tan efectivo es el método de enseñanza utilizado en las aulas de psicología?

Para responder a esta pregunta, se realizó un estudio empírico observacional en el que se observaron aulas de psicología de nivel universitario y se evaluó el impacto de diferentes métodos de enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes. Se midió la participación en clase, la comprensión de los conceptos y el rendimiento académico de los estudiantes en exámenes y trabajos. Se controlaron las variables extrañas que pudieran afectar los resultados, como el nivel de motivación y el tiempo de estudio fuera del aula. Los resultados sugieren que los métodos de enseñanza que implican una mayor interacción entre los estudiantes y el profesor y la práctica activa del aprendizaje, como la discusión en grupo y los proyectos en equipo, tienen un mayor impacto en el aprendizaje de los estudiantes. La validez y fiabilidad del estudio se aseguraron mediante la observación cuidadosa y la documentación detallada de los datos, así como el uso de herramientas de medición estandarizadas y una cuidadosa selección de las aulas y los profesores observados. Este estudio proporciona información valiosa para la toma de decisiones en la educación en psicología y destaca la importancia de la interacción activa en el aprendizaje de los estudiantes.

OPCIÓN 1.4.

¿Qué correlación existe entre el estrés laboral y la satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa de servicios?

El objetivo de este estudio empírico correlacional fue examinar la relación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral en trabajadores de una empresa de servicios. Se reclutó a una muestra de 200 participantes de ambos sexos, que completaron un cuestionario que incluyó medidas de estrés laboral y satisfacción laboral. Se evaluó la fiabilidad y validez de las medidas mediante análisis de consistencia interna y comparación con otras medidas estandarizadas. Se controlaron variables extrañas como edad, antigüedad en la empresa, nivel educativo y tipo de contrato mediante análisis multivariados. Se utilizaron técnicas estadísticas como análisis de correlación y regresión para analizar los datos. Los resultados indicaron una correlación negativa significativa entre el estrés laboral y la satisfacción laboral, lo que sugiere que los trabajadores que experimentan mayores niveles de estrés laboral son menos satisfechos con su trabajo. La relación se mantuvo después de controlar las variables extrañas. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la gestión del talento humano en la empresa y sugieren que intervenciones que reduzcan el estrés laboral pueden mejorar la satisfacción laboral. Sin embargo, se necesitan estudios futuros para determinar la causalidad de esta relación y generalizar estos resultados a otras empresas y contextos.

OPCIÓN 2.1.

Pregunta de investigación

Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión crítica de la literatura en un área de investigación específica. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de estudios en diferentes bases de datos y repositorios. Se utilizó un enfoque de análisis exhaustivo del contenido de los estudios revisados, permitiendo una síntesis descriptiva y crítica de los hallazgos. Además, se describieron las técnicas de análisis de resultados utilizadas en los estudios revisados, como la identificación de temas, la extracción de datos y la síntesis de información. Finalmente, se discutieron las conclusiones obtenidas a partir de esta revisión y se valoró la fiabilidad de las mismas en función de la calidad de los estudios revisados. Este tipo de revisión es útil para obtener una visión global y crítica de un campo de investigación y para identificar los temas más relevantes, aunque es importante tener en cuenta que las conclusiones obtenidas no están respaldadas por un análisis riguroso de los datos y, por lo tanto, deben ser interpretadas con precaución.

OPCIÓN 2.2.

¿Cuál es la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en comparación con otras intervenciones o un grupo control, según los estudios?

El objetivo de este meta-análisis es evaluar la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en comparación con otras intervenciones o un grupo control. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos y ensayos clínicos aleatorizados en diferentes bases de datos y repositorios. Se incluyeron en el meta-análisis aquellos estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó la técnica de análisis estadístico para combinar los resultados de los estudios seleccionados y se realizó una síntesis de los hallazgos. Los resultados del meta-análisis indicaron que la terapia cognitivo-conductual es significativamente más efectiva que otras intervenciones o un grupo control en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Sin embargo, se observó una heterogeneidad significativa entre los estudios incluidos, lo que sugiere la necesidad de investigar más a fondo las características de los estudios y las intervenciones para obtener una mejor comprensión de los factores que influyen en la efectividad de la terapia cognitivo-conductual.

OPCIÓN 2.3.

1. ¿Cuáles son las principales teorías acerca de la motivación en el ámbito educativo?

Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión narrativa de la literatura sobre las teorías de la motivación en el ámbito educativo. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de artículos científicos y libros sobre el tema en diferentes bases de datos y repositorios. Se utilizó un enfoque de revisión narrativa, lo que permitió una síntesis crítica y descriptiva de los estudios encontrados, con el fin de identificar las principales teorías y enfoques relacionados con la motivación en el ámbito educativo. Además, se describieron las técnicas de análisis de resultados utilizadas en los estudios revisados, como la identificación de temas, la extracción de datos y la síntesis de información. Finalmente, se discutieron las conclusiones obtenidas a partir de esta revisión narrativa y se valoró la fiabilidad de las mismas en función de la calidad de los estudios revisados. Este tipo de revisión es útil para obtener una visión global y crítica de un campo de investigación y para identificar las teorías más influyentes en el ámbito de la motivación educativa, aunque es importante tener en cuenta que las conclusiones obtenidas no están respaldadas por un análisis riguroso de los datos y, por lo tanto, deben ser interpretadas con precaución.

2. ¿Cuáles son las principales teorías sobre el proceso de toma de decisiones en la psicología social?

En este trabajo se realiza una revisión narrativa de la literatura sobre el proceso de toma de decisiones en la psicología social. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de artículos científicos y libros sobre el tema en diferentes bases de datos y repositorios. Se seleccionaron los estudios más relevantes y se realizó una síntesis crítica y descriptiva de los mismos. Se identificaron las principales teorías y enfoques relacionados con la toma de decisiones en la psicología social y se describieron las técnicas de análisis de resultados utilizadas en los estudios revisados, como la identificación de temas, la extracción de datos y la síntesis de información. Además, se discutieron las conclusiones obtenidas a partir de esta revisión narrativa y se valoró la fiabilidad de las mismas en función de la calidad de los estudios revisados. Este tipo de revisión es útil para obtener una visión global y crítica de un campo de investigación y para identificar las principales teorías y enfoques en el ámbito de la toma de decisiones en la psicología social, aunque es importante tener en cuenta que las conclusiones obtenidas no están respaldadas por un análisis riguroso de los datos y, por lo tanto, deben ser interpretadas con precaución.

OPCIÓN 2.4.

¿Cuál es el estado del arte en el desarrollo de tecnologías de realidad virtual aplicadas a la educación?

El objetivo de este trabajo es presentar un estado del arte en el campo de las tecnologías de realidad virtual aplicadas a la educación. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre el tema, utilizando diferentes bases de datos y repositorios de acceso público. Se identificaron los avances más recientes en el desarrollo de tecnologías de realidad virtual y su aplicación en diferentes ámbitos de la educación, como la enseñanza de habilidades prácticas, la formación en seguridad laboral o la educación especial. Además, se analizaron los principales desafíos a los que se enfrenta la implementación de estas tecnologías en entornos educativos, como la falta de recursos financieros y humanos, la necesidad de una infraestructura tecnológica adecuada o la falta de evidencia empírica sobre su efectividad. En este sentido, se destacan las tendencias emergentes y las áreas de investigación en las que se requiere mayor atención y desarrollo. En conclusión, este trabajo proporciona una visión general del estado del arte en la aplicación de tecnologías de realidad virtual en el ámbito educativo, así como un marco de referencia para futuras investigaciones y desarrollos en este campo en constante evolución.

Disclaimer: Es importante tener en cuenta que estos subtipos no son mutuamente excluyentes y que un TFG de revisión bibliográfica puede incorporar elementos de varios tipos. Además, la elección del subtipo dependerá de la pregunta de investigación y del objetivo específico del TFG.

OPCIÓN 3.1. (Psicología clínica)

¿Es un programa de tratamiento que combina terapia cognitivo-conductual y técnicas de relajación efectivo para reducir los síntomas de ansiedad en adolescentes?

El presente estudio investiga la efectividad de un programa de tratamiento psicológico basado en terapia cognitivo-conductual y técnicas de relajación para el trastorno de ansiedad en adolescentes. Se utilizó un diseño experimental con dos grupos, uno de tratamiento y otro de control, para evaluar la efectividad del programa. Los participantes fueron 40 adolescentes diagnosticados con trastorno de ansiedad, asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos. El grupo de tratamiento recibió el programa de tratamiento durante 12 sesiones y el grupo de control no recibió ninguna intervención durante ese tiempo. La evaluación de la efectividad del programa se realizó mediante cuestionarios estandarizados antes y después de la intervención, así como mediante la observación directa de los pacientes durante las sesiones de tratamiento. Los resultados indicaron una reducción significativa en los niveles de ansiedad en el grupo de tratamiento en comparación con el grupo de control. Estos hallazgos sugieren que el programa de tratamiento es efectivo para reducir los síntomas de ansiedad en adolescentes con trastorno de ansiedad.

OPCIÓN 3.2. (Psicología clínica)

¿Es la terapia de exposición más efectiva que la terapia cognitivo-conductual convencional en la reducción de los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo?

El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia de la terapia de exposición en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Se reclutaron 30 participantes con diagnóstico de TOC y se les asignó aleatoriamente a uno de dos grupos de tratamiento: un grupo de terapia de exposición y un grupo de terapia cognitivo-conductual convencional. La efectividad de la terapia se evaluó mediante cuestionarios estandarizados y medidas clínicas antes y después del tratamiento, y en seguimientos a corto y largo plazo. Se espera que la terapia de exposición sea más efectiva que la terapia cognitivo-conductual convencional en la reducción de los síntomas del TOC.

OPCIÓN 3.3. (Psicología clínica)

¿Cuáles son las características comunes de pacientes con un trastorno específico y cómo se pueden utilizar estos hallazgos para mejorar el diagnóstico y el tratamiento?

Adivina, adivinanza…

Este estudio se enfoca en evaluar la eficacia de una intervención en el tratamiento de un trastorno específico. Se recolectaron datos de una muestra de pacientes diagnosticados con el trastorno y se comparó su progreso antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa en los síntomas del trastorno después de la intervención. Este tipo de estudio es comúnmente utilizado en la psicología clínica para evaluar la efectividad de diferentes técnicas de tratamiento. ¿Puedes adivinar qué tipo de TFG es? Puedes leer el abstract, si aún no lo sabes…

Abstract:

«El presente estudio examinó los efectos de un programa de intervención basado en mindfulness en el bienestar psicológico y la ansiedad en estudiantes universitarios. Participaron un total de 50 estudiantes universitarios que fueron asignados al azar a un grupo de intervención o a un grupo de control. El grupo de intervención recibió un programa de ocho semanas de mindfulness, mientras que el grupo de control no recibió ninguna intervención. Los participantes completaron medidas pre y post-intervención de bienestar psicológico y ansiedad. Los resultados mostraron que el grupo de intervención experimentó mejoras significativas en el bienestar psicológico y reducciones significativas en la ansiedad, en comparación con el grupo de control. Estos hallazgos sugieren que la intervención basada en mindfulness puede ser eficaz para mejorar el bienestar psicológico y reducir la ansiedad en estudiantes universitarios. Este estudio proporciona evidencia empírica sobre los efectos positivos de la intervención basada en mindfulness en el bienestar psicológico y la ansiedad en estudiantes universitarios. Además, estos resultados apoyan la utilización de técnicas de mindfulness como una herramienta efectiva para mejorar la salud mental en la población universitaria.»

OPCIÓN 4

¿Cuáles son las características psicológicas y clínicas comunes en pacientes con trastorno bipolar?

El objetivo de este trabajo es analizar las características psicológicas y clínicas de pacientes con trastorno de ansiedad generalizada en una muestra de adultos jóvenes. Se llevará a cabo un estudio observacional descriptivo en el que se recogerán datos mediante entrevistas clínicas estructuradas y cuestionarios estandarizados. Los participantes serán evaluados en diversas áreas, como la sintomatología ansiosa, la comorbilidad psiquiátrica, la personalidad y el funcionamiento cotidiano. Se espera que este estudio proporcione información relevante sobre las características de los pacientes con TAG y contribuya a la mejora de la evaluación y tratamiento de este trastorno.

OPCIÓN 5


Explora otras entradas relacionadas

4.5/5 - (11 votos)
Settings