Si estás a punto de comenzar tu TFG o ya lo estás desarrollando, sabes lo importante que es contar con una base sólida de conocimientos científicos y técnicos de investigación. En esta guía, te brindaremos una introducción clara y accesible a los principales conceptos que necesitas conocer para llevar a cabo una investigación rigurosa y exitosa. En este sentido, es importante que comprendas los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación en Psicología antes de iniciar su TFG. Y con esta guía podrás repasar estos fundamentos, ya estudiados antes en la carrera (pero de aquella manera).
Si no necesitas esta guía, puedes ir directamente al turrón con esta entrada sobre la visión general de los diseños y tipos de TFG.

¿Y tú, ya sabes de qué material quieres edificar tu TFG?
1. ¿Cómo elegir el enfoque adecuado y con qué elementos de cada pilar quedarse, según tus necesidades?
Imagínate que estás construyendo una casa, necesitas asegurarte de tener una base sólida para que la estructura sea segura y duradera. Esa base sólida te la darán los cimientos que, en investigación, son los pilares de la investigación, los que sostienen todo el edificio. Sin unos cimientos fuertes, tu investigación no podrá soportar las presiones que vendrán en el futuro.
Pero los cimientos no son suficientes para construir una casa. También necesitas los materiales adecuados para las diferentes partes de la casa, desde las paredes hasta el techo. Cada material es diferente y se adapta mejor a ciertas situaciones. De igual manera, la elección del enfoque de investigación es como la elección de los materiales para construir una casa. Cada enfoque es adecuado para diferentes situaciones y necesidades de investigación.
- Si eliges un enfoque cuantitativo, estarás utilizando herramientas y métodos que te permitirán medir y analizar datos numéricos. Es como construir las paredes de tu casa con puro hormigón, material duradero y resistente, pero no tan flexible como otros materiales (ver más).
- Si prefieres un enfoque cualitativo, estarás utilizando herramientas y métodos que te permitirán obtener datos más descriptivos y subjetivos. Es como construir las paredes de tu casa con madera, un material que es mucho más flexible que el hormigón y adaptable, según las necesidades, pero que carecer de la durabilidad del hormigón y del ladrillo (ver más).
- Por último, si optas por un enfoque mixto, estarás utilizando una combinación de herramientas y métodos cuantitativos y cualitativos. Es como construir las paredes de tu casa con ladrillos, que no son tan porosos o flexibles como la madera, pero se libran de la vulnerabilidad que ésta ofrece a una casa como material. Y es que no son tan fuertes y duraderos como el hormigón pero sí lo son en comparación con la madera (ver más).
Tabla comparativa de ventajas y desventajas entre los diferentes enfoques de investigación
Llegados a este punto, habrás descubierto cuán importante es importante saber elegir bien el enfoque que mejor se adaptará, a priori, a tus necesidades y objetivos de investigación. Pero ten en cuenta que cada enfoque tiene sus ventajas e inconvenientes, al igual que los materiales:
Material | Enfoque | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|---|
Hormigón | Cuantitativo | El hormigón es un material rígido y resistente, que se utiliza para construir estructuras sólidas y duraderas. De manera similar, el enfoque cuantitativo utiliza herramientas y métodos que permiten medir y analizar datos numéricos de forma rigurosa, lo que permite obtener resultados precisos y confiables. | Puede ser costoso y difícil de trabajar. No permite explorar la subjetividad y complejidad del ser humano y de los fenómenos sociales. |
Ladrillo | Mixto | El ladrillo es un material intermedio, que combina la solidez y durabilidad del hormigón con la flexibilidad y adaptabilidad de la madera. De manera similar, el enfoque mixto combina herramientas y métodos tanto cuantitativos como cualitativos, lo que permite obtener una visión más completa y profunda del fenómeno investigado. | Puede ser menos flexible que otros materiales, lo que puede limitar la capacidad de explorar la subjetividad y complejidad del ser humano y de los fenómenos sociales. |
Madera | Cualitativo | La madera es un material flexible y adaptable, que se utiliza para construir estructuras más ligeras y versátiles. De manera similar, el enfoque cualitativo utiliza herramientas y métodos que permiten obtener datos más descriptivos y subjetivos, lo que permite una mayor comprensión y exploración de los fenómenos estudiados. | Puede ser menos duradero que otros materiales, lo que puede limitar su uso en investigaciones a largo plazo. La falta de rigurosidad en la recolección y análisis de datos puede poner en duda la validez y confiabilidad de los resultados. |
En resumen, la elección del enfoque de investigación es como elegir los materiales adecuados para construir una casa. Necesitas elegir los materiales que sean más adecuados para tu situación y necesidades, pero también debes ser consciente de las ventajas y desventajas de cada uno.
2. ¿Qué es el Trabajo de Fin de Grado (TFG) y por qué necesitas refrescar conceptos de investigación?
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria en muchos programas de grado universitario, que se realiza al final de la carrera y tiene como objetivo principal que el estudiante demuestre sus habilidades y competencias en la aplicación de los conocimientos adquiridos durante sus estudios. En el caso de la psicología, el TFG es una oportunidad para que los estudiantes profundicen en un tema de su interés dentro de la disciplina, realicen una investigación original y presenten sus resultados de manera clara y rigurosa.
En este sentido, la investigación es un componente esencial del TFG en psicología, ya que el estudiante debe aplicar los principios del método científico para obtener y analizar datos que le permitan responder a su pregunta de investigación. El TFG puede realizarse desde diferentes enfoques de investigación en psicología, como el cuantitativo, cualitativo o mixto, y puede abordar temas en diferentes áreas de la disciplina, desde la psicología clínica y la psicología social hasta la neuropsicología y la psicología del desarrollo. Y será, desde ese enfoque, que podrás desarrollar determinados aspectos de cada bloque o gran pilar entre los que se distribuyen los apartados.
3. ¿Por qué cada apartado del TFG se conecta entre sí?
Cada apartado del Trabajo de Fin de Grado (TFG) se conecta entre sí porque la elaboración de un trabajo de investigación es un proceso integrado que requiere una planificación cuidadosa y sistemática. Cada parte del TFG tiene un propósito específico y, a su vez, está relacionado con las otras partes del trabajo.
Por ejemplo, la introducción del TFG debe establecer el contexto y justificar la necesidad de la investigación, lo que a su vez proporciona el marco para la formulación de la pregunta de investigación. A continuación, la revisión de la literatura identifica los estudios previos relevantes y establece el estado del conocimiento actual en el campo de estudio, lo que ayuda a justificar el enfoque y la metodología de la investigación.
El marco teórico, por su parte, proporciona una base conceptual para la investigación, mientras que el diseño metodológico describe cómo se recopilarán y analizarán los datos para responder la pregunta de investigación. Los resultados y análisis presentan los hallazgos de la investigación y su interpretación, mientras que la discusión sitúa estos hallazgos en el contexto de la literatura revisada y responde a la pregunta de investigación.
Finalmente, las conclusiones sintetizan los resultados y responden a la pregunta de investigación, y las recomendaciones ofrecen sugerencias para futuras investigaciones. En resumen, cada sección del TFG se conecta con las demás secciones de manera coherente y lógica para dar lugar a un trabajo de investigación completo y riguroso.
3.1. El TFG es un río cuyo caudal crece con las fuentes científicas
Podemos pensar en el TFG como un río cuyos afluentes se nutren de las fuentes científicas que le proporcionamos. Cada apartado del TFG es como un tramo del río que recoge y procesa los afluentes de diferentes fuentes para llegar a su desembocadura que sería la conclusión final.
Al igual que un río recoge agua de diferentes fuentes a lo largo de su recorrido, el TFG utiliza diferentes fuentes científicas en cada uno de sus apartados. Por ejemplo, en la introducción se pueden incluir las fuentes que justifican la importancia del tema, en la revisión de la literatura se pueden incluir las fuentes que proporcionan la base teórica para el estudio, en la metodología se pueden incluir las fuentes que describen los métodos y técnicas utilizados, y así sucesivamente.
Y, del mismo modo que un río necesita que los afluentes fluyan en la misma dirección para mantener un flujo continuo de agua, cada apartado del TFG debe estar conectado y dirigido hacia el objetivo final del estudio, manteniendo coherencia y continuidad en la investigación. Dicho de otra manera, las fuentes científicas se convierten en un elemento clave para garantizar la coherencia y la continuidad del flujo del TFG y lograr una conclusión final satisfactoria y que aporte valor al estado del arte de ese tema.
4. Los tres pilares de la investigación: diseño, medida y análisis
Nadie te lo explica pero, en realidad, los apartados y el proceder en la realización del TFG tienen mucho que ver con lo que entendemos por «pilares» en la investigación. Estos pilares son 3: el diseño, la medida y el análisis. Y sí, están estrechamente relacionados con los apartados de un TFG.
Los tres pilares de la investigación (medida, análisis y diseño) están estrechamente relacionados con los diferentes apartados de un TFG.
Cada uno de los pilares se enfoca en una parte fundamental del proceso de investigación, y cada uno de ellos tiene implicaciones específicas en cada uno de los apartados del TFG. Dan cuenta del proceso, de alguna manera. Tal y como se muestra en la tabla:
Pilar de la Investigación | Descripción | Apartados |
---|---|---|
Diseño | El diseño se refiere a la planificación del estudio y a la estructuración de la investigación. Incluye la definición de objetivos, hipótesis, población y muestra, así como la justificación del enfoque metodológico elegido. | Introducción y marco teórico: objetivos, las hipótesis, la población y la muestra, así como la justificación del enfoque metodológico. |
Medida | La medida se refiere a la selección de técnicas y herramientas de medición para garantizar la fiabilidad y validez de los datos recopilados. Incluye la descripción detallada de cómo se recolectarán los datos y cómo se analizarán. | Metodología: técnicas y herramientas de medición. |
Análisis | El análisis se refiere a la interpretación de los resultados y a la realización de análisis estadísticos y/o cualitativos para evaluar si se cumplen o no las hipótesis planteadas. | Resultados y discusión |
De manera que… según lo escrupulosos que seamos a la hora de escoger los componentes de cada pilar a nuestros objetivos y necesidades, estaremos otorgando mayor o menor validez a nuestro estudio. Porque cada pilar se corresponde con un tipo de validez determinado…
Pilares de investigación | Apartados | Validez |
---|---|---|
Diseño | Introducción y marco teórico: objetivos, las hipótesis, la población y la muestra, así como la justificación del enfoque metodológico. | Validez interna y externa |
Medida | Metodología: técnicas y herramientas de medición. | Validez de constructo |
Análisis | Resultados y discusión | Validez de conclusión estadística |
Como puedes apreciar en el diagrama siguiente:

En resumen, los tres pilares de la investigación en psicología (medida, análisis y diseño) son esenciales para el desarrollo de investigaciones rigurosas y confiables en cualquier enfoque de investigación. Cada uno de estos pilares debe ser cuidadosamente considerado y planificado para garantizar la calidad y validez de los resultados obtenidos.
Todos estos pilares así como los componentes que nos encontraremos en sus entrañas son aspectos importantes que deben ser considerados de manera integrada para garantizar la calidad de la investigación y la coherencia de los resultados presentados en el TFG. ¿Pero con qué criterio vamos a determinar qué componentes de cada pilar vamos a desarrollar y cuáles vamos a descartar en nuestro informe? Ay amigo, ahora empieza lo interesante.
5. ¿Qué es un enfoque y qué tipos de enfoque existen en Psicología?
En investigación, un enfoque es un conjunto de supuestos teóricos y metodológicos que guían el proceso de investigación. nEs una forma de abordar y comprender un fenómeno en particular. Los enfoques en investigación pueden ser amplios y generales, como el enfoque cuantitativo o cualitativo, o más específicos y relacionados con una teoría o marco conceptual particular. Un enfoque también puede estar vinculado con un método de investigación específico, como la encuesta, la entrevista o la observación participante.
En general, el enfoque en investigación es importante porque ayuda a los investigadores a determinar qué tipo de preguntas hacer, cómo recolectar y analizar los datos, y cómo interpretar los resultados obtenidos. Es decir, a escoger determinadas herramientas de cada pilar.
El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo son dos de los principales enfoques de investigación en ciencias sociales, y su elección dependerá en gran medida de la naturaleza de la pregunta de investigación y de los objetivos específicos del estudio. Ambos enfoques son complementarios y cada uno tiene sus propias fortalezas y debilidades.
Enfoque | Cuantitativo puro | Cualitativo puro |
---|---|---|
Naturaleza | Medición numérica y análisis estadístico de datos. | Comprensión en profundidad de los fenómenos sociales y significado atribuido por las personas a sus experiencias. |
Objetivos | Responder preguntas sobre la frecuencia y distribución de los fenómenos y examinar relaciones entre variables. | Explorar perspectivas de los participantes y comprender complejas interacciones sociales. |
Metodología | Diseño de encuestas, experimentos, análisis estadístico, etc. | Observación participante, entrevistas, análisis de contenido, etc. |
Resultados | Patrones y generalizaciones en una población determinada. | Descripción detallada y comprensión en profundidad de los fenómenos estudiados. |
Ventajas | Permite obtener resultados precisos y confiables, es útil cuando se buscan patrones y generalizaciones en una población determinada. | Permite una exploración más profunda de los fenómenos sociales y una comprensión de las perspectivas de los participantes. Es adecuado para estudiar aspectos de la vida social que no se pueden cuantificar fácilmente. |
Desventajas | No siempre puede capturar la complejidad de los fenómenos sociales y puede perder información valiosa. No es adecuado para estudiar aspectos subjetivos o perspectivas de los participantes. | Puede tener problemas de validez y confiabilidad debido a la subjetividad y al sesgo del investigador. No es adecuado para estudiar aspectos que se pueden cuantificar fácilmente. |
Es importante destacar que los dos enfoques no son mutuamente excluyentes, y muchos investigadores combinan elementos de ambos enfoques en sus estudios. De hecho, esta integración de enfoques cuantitativos y cualitativos se conoce como enfoque mixto, y permite abordar preguntas de investigación complejas y multifacéticas de manera más efectiva.
Enfoque | Enfoque Mixto |
---|---|
Naturaleza | Combina elementos cuantitativos y cualitativos: Uso de datos cualitativos y cuantitativos de manera simultánea en la investigación. |
Objetivos | Profundizar en la comprensión de un fenómeno, validar resultados a través de diferentes fuentes y desarrollar teoría o marcos conceptuales. |
Metodología | Diseño complejo que integra componentes cualitativos y cuantitativos. Uso de diferentes métodos de recopilación y análisis de datos. Recopilación de datos secuenciales y concurrentes |
Resultados | Producción de resultados que son tanto ricos en detalle como generalizables. Permite el uso de técnicas estadísticas para analizar los datos. Adecuado para preguntas de investigación complejas |
Ventajas | Requiere un nivel avanzado de habilidades y conocimientos técnicos. Requiere más tiempo y recursos que los enfoques unidisciplinarios. Dificultad para integrar datos cuantitativos y cualitativos a lo largo del estudio |
Desventajas | Pueden requerir una mayor cantidad de recursos y tiempo para llevarlos a cabo en comparación con enfoques puramente cuantitativos o cualitativos. Además, la integración de datos cuantitativos y cualitativos puede ser un desafío, especialmente si no se cuenta con la experiencia adecuada en la recolección y análisis de datos de ambos tipos. |
En resumen, los enfoques cualitativos mixtos ofrecen una serie de ventajas en términos de su capacidad para proporcionar una comprensión más completa y profunda de un fenómeno, así como para mejorar la validez y la fiabilidad de los hallazgos. Sin embargo, también tienen desventajas, incluyendo la complejidad en la recolección y análisis de datos, y la necesidad de una mayor cantidad de recursos y tiempo.
- Puedes leer sobre el enfoque mixto secuencial que es un subtipo de enfoque mixto.
Lo que es fundamental es que el enfoque elegido sea coherente con la pregunta de investigación y los objetivos del estudio, así como con la naturaleza de los datos que se recojan. En este sentido, los diferentes apartados del TFG (marco teórico, metodología, resultados, discusión y conclusiones) deben estar interconectados y respaldar de manera consistente la elección del enfoque y la metodología utilizada.
Pilar del diseño
- Psicología No sanitaria [trabajar sin MPGS ni PIR]: Salidas profesionales con el Grado de Psicología
- Qué apartados tiene un TFG y ejemplos
- Sillas de escritorio tipo bicicleta: la solución para personas con TDAH
- Flexispot: La Marca
- Mesas de escritorio y soluciones ergonómicas de Flexispot para personas que trabajan y estudian durante horas
- Solicitud de ayuda para el TFG de Psicología
- La Fase Inicial o por dónde deberías empezar teniendo en cuenta la estructura de la web
- Diferencias entre la Terapia de Electroshock (TEC), la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD) y la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)
- La ETCD y los estados depresivos: ¿puede la técnica curar casos graves y persistentes de depresión?
- Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD) en los trastornos de dolor crónico
- Tratamiento de trastornos de ansiedad con Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD)
- Tratamiento de insomnio y problemas para dormir con la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD)
Pilar de la medida
- Psicología No sanitaria [trabajar sin MPGS ni PIR]: Salidas profesionales con el Grado de Psicología
- Qué apartados tiene un TFG y ejemplos
- Sillas de escritorio tipo bicicleta: la solución para personas con TDAH
- Flexispot: La Marca
- Mesas de escritorio y soluciones ergonómicas de Flexispot para personas que trabajan y estudian durante horas
- Solicitud de ayuda para el TFG de Psicología
- La Fase Inicial o por dónde deberías empezar teniendo en cuenta la estructura de la web
- Diferencias entre la Terapia de Electroshock (TEC), la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD) y la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)
- La ETCD y los estados depresivos: ¿puede la técnica curar casos graves y persistentes de depresión?
- Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD) en los trastornos de dolor crónico
- Tratamiento de trastornos de ansiedad con Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD)
- Tratamiento de insomnio y problemas para dormir con la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (ETCD)
Pilar del análisis
- Definición y paso a paso con ejemplo para usar prueba paramétrica ANOVA
- Definición y paso a paso con ejemplo para usar prueba paramétrica ANCOVA
- Definición y paso a paso con ejemplo para usar prueba paramétrica MANCOVA
- Estudios Cuasi-experimentales en Psicología ¿qué son y para qué sirven?
- ¿Qué es la validez?¿qué tipos de validez existen en investigación?
- 10 problemas típicos que pueden vulnerar la validez interna de cualquier investigación
- Guía: Técnicas de Análisis Estructural en investigación cualitativa y paso a paso
- Técnicas de Análisis de la Teoría Fundamentada (ATF) en investigación cualitativa
- Técnicas de Análisis de Redes Sociales en investigación cualitativa
- Técnicas de Análisis de Secuencias en investigación cualitativa