Saltar al contenido

Estudios Cuasi-experimentales en Psicología ¿qué son y para qué sirven?

23/02/2023

Los estudios cuasi-experimentales son una herramienta útil en la investigación psicológica, especialmente cuando los diseños experimentales puros no son factibles o éticamente aceptables. A diferencia de los estudios experimentales, los cuasi-experimentales no asignan aleatoriamente a los participantes a grupos de tratamiento y control, lo que limita la capacidad de establecer relaciones causales claras. Sin embargo, aún pueden proporcionar información valiosa sobre la efectividad de las intervenciones y las relaciones entre las variables.

Estudios Cuasi-experimentales en Psicología
Estudios Cuasi-experimentales en Psicología

Los diseños cuasi-experimentales también permiten el estudio de poblaciones y situaciones más representativas del mundo real, lo que aumenta la aplicabilidad y relevancia de los resultados para la práctica clínica y la toma de decisiones en la vida real.

Índice

Una alternativa viable en investigación psicológica donde no llega el experimento puro

Los estudios cuasi-experimentales se presentan como una alternativa viable en la investigación psicológica cuando no es posible llevar a cabo un experimento real por razones éticas o prácticas. Además, estos estudios permiten examinar relaciones causales entre variables, aunque con menos control experimental que los estudios verdaderamente experimentales. Esto se debe a que los participantes no son asignados aleatoriamente a los grupos de tratamiento y control, lo que puede introducir posibles factores de confusión en los resultados.

A pesar de estas y otras limitaciones, los estudios cuasi-experimentales pueden proporcionar valiosa información sobre los efectos de ciertas intervenciones y el comportamiento humano en situaciones del mundo real. Por lo tanto, es importante conocer las características y limitaciones de este tipo de diseño de investigación para poder aplicarlo adecuadamente en la investigación psicológica.

Características de los estudios cuasi-experimentales en psicología

Los estudios cuasi-experimentales en psicología presentan varias características que los hacen una alternativa viable a los estudios experimentales tradicionales:

  • En primer lugar, permiten estudiar situaciones en las que no es posible realizar una asignación aleatoria de los participantes a los grupos de estudio y control. Por ejemplo, en estudios sobre el efecto de la terapia en trastornos psicológicos, no es ético asignar aleatoriamente a los pacientes a recibir o no recibir tratamiento.
  • Además, pueden ser más prácticos y económicos que los estudios experimentales, ya que no requieren la manipulación directa de variables y pueden aprovechar la variación natural que ocurre en el entorno.
  • También permiten estudiar variables que no pueden ser manipuladas, como la edad o el género.

En resumen, los estudios cuasi-experimentales en psicología ofrecen una alternativa viable a los estudios experimentales tradicionales y presentan varias ventajas y características que los hacen una opción atractiva en ciertas situaciones de investigación.

Ventajas y desventajas de los estudios cuasiexperimentales

Este tipo de estudios ofrecen una serie de ventajas y desventajas, como cualquier otro tipo de estudio o de tipología de investigación.

VentajasLimitaciones
Estudios pueden ser más prácticosDificultad para controlar las variables confusas
No requieren aleatorizaciónAmenazas a la validez interna y externa
Más flexibilidad en el diseñoDificultad para hacer inferencias causales
Costos más bajos que en estudios experimentales aleatorizadosRiesgo de sesgos de selección
Mayor accesibilidad a la poblaciónLimitaciones en la generalización de los resultados
Estudios éticamente más viablesDificultad para replicar los resultados
Ventajas y desventajas de este tipo de estudios

Ya hemos visto ventajas y limitaciones generales de este tipo de estudio. Sin embargo, sería interesante profundizar sobre las desventajas para comprenderlas y posteriormente proponer alguna forma de solventar el problema en cada caso. Sigue leyendo.

Tabla resumen de los problemas y posibles propuestas para solucionarlos

Hemos mencionado que este tipo de estudio ofrece una serie de consideraciones a tener en cuenta en relación a dos grandes aspectos: a las características del propio tipo de estudio y a las consecuencias éticas a considerar a la hora de llevar a la práctica en este tipo de estudio.

Limitaciones y consideraciones éticas en los estudios cuasi-experimentales en psicología

Los estudios cuasi-experimentales también tienen algunas limitaciones y consideraciones éticas que deben tenerse en cuenta al diseñar y llevar a cabo este tipo de investigación en psicología:

  • En primer lugar, la falta de aleatorización puede aumentar el riesgo de sesgos y amenazas a la validez interna, lo que puede dificultar la interpretación de los resultados.
  • Además, el hecho de que los sujetos no sean asignados aleatoriamente a los grupos de tratamiento y control puede dificultar la comparación de los grupos y la evaluación del efecto real de la variable independiente sobre la variable dependiente.
  • Otra consideración importante en los estudios cuasi-experimentales es la selección de los sujetos de estudio, ya que es probable que los sujetos que se autoseleccionan para participar en el estudio tengan características diferentes a las de la población general.
  • Además, la selección de los sujetos puede estar sesgada por factores como la disponibilidad, la accesibilidad o la disposición a participar en el estudio.

Por último, es importante tener en cuenta las consideraciones éticas al diseñar y llevar a cabo estudios cuasi-experimentales en psicología:

  • Se debe garantizar que los sujetos sean informados adecuadamente sobre el estudio, sus objetivos y procedimientos, y que den su consentimiento informado para participar en el estudio.
  • También debe respetarse la privacidad y la confidencialidad de los sujetos y asegurarse de que el estudio no cause daño físico o psicológico a los sujetos involucrados.
  • Tener presente, en lineas generales, el código deontológico de Psicología que cualquier psicólogo debería respetar.

Algunas propuestas de solución para las consideraciones teóricas

A modo de resumen, te presento dos tablas de síntesis de las consideraciones:

ProblemaPosible solución
Falta de aleatorizaciónUtilizar técnicas de muestreo que permitan la comparabilidad entre los grupos, como el muestreo por cuotas. También se puede aplicar el análisis estadístico adecuado para controlar posibles variables de confusión.
Dificultad para comparar los gruposUtilizar técnicas de muestreo adecuadas para garantizar la comparabilidad de los grupos y aplicar el análisis estadístico apropiado para controlar variables de confusión.
Selección de sujetos de estudioUtilizar técnicas de muestreo que permitan la representatividad de la población objetivo, como el muestreo aleatorio estratificado. También se puede aumentar el tamaño de la muestra para garantizar la representatividad.
Sesgo en la selección de sujetosRealizar una selección de sujetos más cuidadosa y utilizar técnicas de muestreo que permitan la representatividad de la población objetivo. También se puede aumentar el tamaño de la muestra para garantizar la representatividad.
Tabla síntesis de problemas y posibles soluciones en relación a las características del estudio

Estas consideraciones y recomendaciones son necesarias si queremos combatir las amenazas a la validez que, en este tipo de estudios, pueden echar por tierra todo el trabajo y el esfuerzo realizado.

Algunas propuestas de solución para las consideraciones éticas

ProblemaPosible solución
Consentimiento informadoInformar adecuadamente a los sujetos sobre el estudio, sus objetivos y procedimientos, y obtener su consentimiento informado por escrito.
Privacidad y confidencialidadRespetar la privacidad y confidencialidad de los sujetos y proteger la información personal recopilada durante el estudio.
Riesgos para los sujetosAsegurarse de que el estudio no cause daño físico o psicológico a los sujetos involucrados y tomar medidas apropiadas para minimizar los riesgos.
Código deontológico de PsicologíaRespetar el código deontológico de Psicología y garantizar que el estudio se lleve a cabo de manera ética y profesional.
Tabla de problemas éticos y posibles soluciones

Es muy importante recordar que, aunque nuestro objetivo sea evaluar la efectividad de determinadas intervenciones o de determinados programas, comparándolos con el tratamiento habitual, debemos mantener a salvo la integridad de nuestros sujetos de estudio. Queremos replicar un modo experimental pero no olvidemos que nuestros sujetos son individuos y personas a las que debemos respetar porque nos debemos al código deontológico.

Ejemplos de estudios cuasi-experimentales en psicología clínica

Los estudios cuasi-experimentales han sido utilizados en psicología en una variedad de áreas y han producido resultados significativos en muchos casos. A continuación, te muestro algunos de los más exitosos y conocidos, por si quieres ir a la fuente para revisar el procedimiento y el paso a paso o las observaciones que llegaron a realizar sus autores:

  • El (cuasi) experimento de Rosenhan (antipsiquiatría): Uno de los estudios cuasiexperimentales más interesantes de la Psicología es el llevado a cabo por Rosenhan y su equipo y publicado, en 1973, bajo el título de On being sane in insane places» («Estar cuerdo en lugares dementes») en la revista Sience. Fue tal el éxito que se dice que la película protagonzada por Jack Nickolson, One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco), que arrasó en los Oscar de 1976, se ideó basándose en el descubrimiento del artículo.

En el experimento de Rosenhan, los participantes simularon manifestar sintomatología psicótica para comprobar si eso bastaría para ser ingresados en los centros psiquiátricos. Y así fue, dejando al descubierto bastantes sesgos y los puntos débiles de la institución. Efectivamente, este experimento sirvió, de alguna manera, para poner el dedo en la llaga sobre dos cuestiones cruciales: el tratamiento general de los pacientes en hospitales psiquiátricos y la extensión de los diagnósticos cuando no existen razones poderosas para hacerlo.

Experimento de Rosenhan.

Otro ejemplo es el realizado por Rosenbaum y colegas en 1983

En este estudio, se evaluó la efectividad de un programa de rehabilitación vocacional para personas con trastornos mentales graves. En este estudio, los participantes fueron asignados a uno de dos grupos: el grupo experimental, que recibió el programa de rehabilitación vocacional, y el grupo de control, que no recibió el programa. Aunque la asignación no fue aleatoria, se utilizaron técnicas estadísticas para equilibrar los grupos en función de las variables relevantes. Los resultados mostraron que el programa de rehabilitación vocacional fue efectivo en mejorar el empleo y la salud mental de los participantes. Este estudio es considerado uno de los ejemplos más influyentes de diseño cuasiexperimental en psicología.

  • Otro estudio cuasi-experimental interesante en psicología fue el realizado por Shadish y sus colegas (1995):

En este estudio, se investigó el efecto de un programa de intervención psicológica en la reducción del abuso infantil en familias de bajo nivel socioeconómico. Los resultados mostraron que el programa tuvo un efecto significativo en la reducción del abuso infantil en las familias que participaron en la intervención en comparación con las que no lo hicieron. Este estudio es importante porque demuestra que los programas de intervención psicológica pueden ser efectivos en la prevención del abuso infantil en familias de bajos ingresos, lo que puede tener implicaciones importantes para la política pública y la práctica clínica.

Estos estudios demuestran que los estudios cuasi-experimentales pueden ser una alternativa valiosa a los estudios experimentales tradicionales, y pueden proporcionar información significativa para la práctica clínica y la investigación en psicología.

Otras entradas que te recomiendo a continuación de ésta

Puntúa esta entrada ❤️
Settings