Saltar al contenido

El orientador escolar (psicólogo educativo)

03/02/2023

La detección de factores de riesgo y su posterior intervención son cruciales si queremos fomentar una Psicología más orientada a la prevención de trastornos y a la promoción de la salud. El psicólogo educativo tiene formación transversalizada por la cual ha adquirido conocimientos en áreas de la neuroestimulación cognitiva o en detección y abordaje de problemas sociales que tienen lugar en el ámbito escolar.

Es importante que entiendas que el psicólogo educativo no puede abordar dificultades de salud mental. Como cualquier otro psicólogo de la rama «no sanitaria», el psicólogo educativo se encarga de supervisar que se produce un desarrollo integral armonioso y que se están dando las condiciones de convivencia óptima para hacerlo posible en el clima escolar.

Índice

¿Qué hace un psicólogo educativo u orientador escolar?

El psicólogo educativo es un profesional de la psicología que se enfoca en el apoyo a la educación y desarrollo de los estudiantes. Las funciones del psicólogo educativo en centros escolares son:

  1. Evaluación y Diagnóstico: Evaluar a los estudiantes en áreas de habilidades cognitivas, socioemocionales y académicas para identificar necesidades y fortalezas individuales.
  2. Intervención Psicológica: Proporcionar terapia individual o en grupo a estudiantes que presentan problemas emocionales, conductuales o de aprendizaje.
  3. Desarrollo de Programas: Diseñar y implementar programas de intervención para abordar problemas comunes en la escuela, como la motivación, el bullying, la resolución de conflictos, entre otros.
  4. Colaboración con el equipo educativo: Trabajar en colaboración con maestros, padres, y otros profesionales para abordar preocupaciones y mejorar el aprendizaje y la experiencia escolar de los estudiantes.
  5. Consultoría: Brindar asesoramiento y recomendaciones a los padres, maestros y personal escolar para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.

El psicólogo educativo juega un papel importante en la mejora de la educación y el bienestar de los estudiantes. Si te interesa ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial y estás comprometido con la promoción de un ambiente escolar saludable, la especialización en psicología educativa puede ser una buena opción para ti.

¿Puede diagnosticar trastornos mentales un psicólogo educativo?

¿Qué titulación debe tener un psicólogo educativo para poder ejercer?

¿Cuál es el papel del Psicólogo educativo?

De hecho, hablando de acoso escolar, tampoco debemos olvidarnos que, aunque el centro de interés de un orientador educativo sea el bienestar del alumnado, es muy importante prestarle atención al funcionamiento de toda la comunidad educativa y a las familias, ya que son las personas que van a influir en el desarrollo de los niños y de quienes éstos van a aprender a relacionarse, no solamente por la relación directa, sino por lo que se llama «currículum oculto» y que tiene que ver con todo aquello que, inconscientemente, se hace afectando a los demás de una forma más o menos vicaria.

En este caso, el psicólogo educativo es el profesional que dispondrá de los conocimientos y de las capacidades necesarias para poder observar a la comunidad educativa en su conjunto, de una forma sistémica, valorando qué puntos ciegos pueden estar retroalimentando problemáticas en el centro. También asistirá a la comunidad docente y a familias, siempre pensando en beneficio del alumnado pero desde esa visión holística y sistémica.

¿Cómo llegar a ser Orientador educativo?

Para ser orientador educativo, puedes seguir diversos itinerarios. En el caso de estar en posesión del título de Grado, deberás complementar tu formación en un postgrado o Máster relacionado con la orientación educativa, como por ejemplo: Un máster de neuropsicología o de psicopedagogía. También necesitarás el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), que obtendrás con el conocido como «master oficial universitario de formación del profesorado» y con el que estarás habilitado para trabajar en el ámbito educativo.

En caso de no disponer del grado en Psicología, podrías acceder con titulaciones como las de Magisterio de Educación Infantil, Educación Primaria o Pedagogía, siempre y cuando hagas, de igual modo algún postgrado relacionado como en el caso anterior. La diferencia entre los titulados en Psicología y los maestros es que los primeros necesitarán hacer el CAP y a los segundos ya se les presupone la Aptitud Pedagógica porque su formación es, básicamente, la pedagogía.

También será muy interesante si, dentro de tu formación, incluyes algún postgrado más relacionado con la psicología clínica en el ámbito de la psicología infantil y juvenil o si lo haces en algún ámbito de la psicología familiar o sistémica. Muchas veces, el orientador educativo puede evaluar ciertos comportamientos que solo se dan en el entorno escolar pero que están reflejados en una dinámica familiar problemática -por ejemplo, en numerosas ocasiones, la violencia intrafamiliar desencadena comportamientos disruptivos en la escuela que deben ser correctamente abordados-.

Por otro lado, ya sabemos que la evaluación, el diagnóstico y la intervención clínica están reservadas al Psicólogo Especialista en Psicología Clínica pero disponer de los conocimientos técnicos adecuados pueden ayudarte a detectar determinadas problemáticas más serias y te darán la capacidad para derivar al especialista oportuno o comunicar de forma apropiada a la familia sobre la necesidad de poner atención en el foco importante (el mal comportamiento en la escuela, visto desde la psicología sistémica, es solo la punta del iceberg).

Para trabajar en un centro privado o concertado, no hace falta hacer oposiciones, basta con presentar tu CV y esperar a que te seleccionen, pero, si prefieres hacer las oposiciones para ser orientador educativo en un centro público, además de la formación descrita, deberás cumplir una serie de requisitos.

¿Cuáles son los requisitos para opositar a Psicólogo Educativo y cómo acreditarse?

  1. No estar inhabilitado para cargo público.
  2. No haber sido separado del servicio de cualquier administración pública (mediante expediente disciplinario).
  3. Superar un examen de 68 temas. Cada Comunidad Autónoma fija sus criterios y, en algunas, puede incluirse una prueba práctica.

A continuación, una guía completa con los requisitos que necesitas para capacitarte como psicólogo educativo según el COP:

APEducativa

Para acreditarte a nivel nacional como Psicólogo/a Experto/a en Psicología Educativa puedes leer el Dossier oficial de la Comisión Nacional de Acreditación Profesional o CNAP, del año 2020. Este dossier, titulado «Acreditación nacional de psicólogo/a experto/a en psicología educativa» procede del Consejo General de la Psicología en España. Así que es de fiar. Léelo aquí: Dossier oficial.

Formación complementaria para un psicólogo educativo u orientador psicoeducativo

Otros postgrados y especialidades interesantes podrían ser los relacionados con:

  • La detección y la intervención en Trastornos de Déficit de Atención e Hiperactividad.
  • El acoso escolar desde un enfoque comunitario o los cursos relacionados con la cohesión grupal.
  • El desarrollo de la Inteligencia Emocional.

En cualquiera de los casos, tendrás la oportunidad de hacer psicoeducación a familias, equipo docente y al propio alumnado. Siempre y cuando las dinámicas que propongas estén bien vistas por el equipo directivo y respeten el Proyecto Educativo del Centro en el cual trabajes. No has de olvidar de que la escuela es un sistema y te debes, en parte, a él. Ha de haber una misma linea pedagógica y, en este sentido, tu trabajo consistirá también en proponer cambios en esta linea pedagógica, en lo que respecta al desarrollo de los valores o la prevención de problemas. Por ejemplo, si quieres que el Programa TEI se aplique para solucionar el problema del acoso escolar en tu centro, no te queda otra que intervenir sobre el sistema. Lee sobre esto y profundiza con los siguientes enlaces:

  • El Acoso escolar en las aulas: conoce el Programa TEI.
  • Asociación contra el Acoso Escolar: La visión holística de NACE.

El problema de los psicólogos educativos en España

La ratio de orientadores educativos en el Sistema Educativo Público español deja mucho que desear, como así lo ha denunciado COPOE en numerosas ocasiones (en 2015 y en 2019). En su comunicado de 2015, ya nos dejó claro que lo ideal sería una ratio de 250 alumnos por cada orientador, una ratio que a España le queda muy lejos y que, sin duda, ha de mejorar. A día de hoy, la cosa podría haber cambiado pero no. Según El País, a fecha de los orientadores de los institutos atienden cuatro veces más alumnos de lo recomendado por la Unesco.

«No damos abasto, han reducido el personal de los departamentos de orientación. Queremos ser agentes del cambio y trabajar con un modelo basado en la prevención y no ser un apaga fuegos constante».

Ana Cobos, presidenta de la Confederación de Psicopedagogos y Orientadores (COPOE). 

Parece ser que el problema radica en que hay una sobrecarga de funciones en los psicólogos orientadores y falta personal. Además, la formación de estos orientadores parece no estar a la altura acerca de las profesiones del futuro, de manera que puede resultar en un trabajo bastante frustrante. ¿Por qué? en el sentido de que, si acabas trabajando como orientador/a podrían faltarte recursos, Además, podrías tener la sensación de que no llegas a todo por la cantidad de niños que se te asignarán.

Así que, si te gustaría dedicarte a esto, ojalá pronto cambie la ley porque serás de mucha utilidad en las escuelas públicas. No obstante, también podrías ser orientador educativo en centros privados y concertados y, para ello, simplemente tendrías que presentarte como candidat@ ofreciendo tu curriculum al centro que sea.


Encuentra más oportunidades

Puntúa esta entrada ❤️
Settings